Población travesti y trans intramuros : II Parte

Nos resulta significativa la condición de mujeres migrantes dentro de nuestro universo travesti y trans, las cuales al momento del relevamiento no tenían contacto con sus respectivos consulados, para el contacto con sus familias de países de origen. Esto hace entre cosas, la enorme vulneración y ais...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Burgos Fonseca, María Isabel, Facultad de Trabajo Social
Formato: Imagen en movimiento Video
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122374
https://www.youtube.com/watch?v=iP2pVHXXIG8
Aporte de:
id I19-R120-10915-122374
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Trabajo Social
Identidad de Género
Contexto de encierro
spellingShingle Trabajo Social
Identidad de Género
Contexto de encierro
Burgos Fonseca, María Isabel
Facultad de Trabajo Social
Población travesti y trans intramuros : II Parte
topic_facet Trabajo Social
Identidad de Género
Contexto de encierro
description Nos resulta significativa la condición de mujeres migrantes dentro de nuestro universo travesti y trans, las cuales al momento del relevamiento no tenían contacto con sus respectivos consulados, para el contacto con sus familias de países de origen. Esto hace entre cosas, la enorme vulneración y aislamiento que atraviesan las chicas migrantes. De un total de veinte entrevistadas, cuatro, casi el 25% son extranjeras. Otro dato no menor es la edad, que oscila entre 25 a 45 años. La situaciones de discriminación, en relación a su condición de género, sentidas por ellas, están dadas dentro de la unidad, por la población, así lo afirman 18 mujeres y dentro del ámbito familiar, 15 de ellas. De nuestras entrevistadas, sólo cuatro realiza alguna actividad física, dato a tener en cuenta al momento de establecer sugerencias al SPB, en lo que respecta a actividades recreativas y físicas. Más del 50% tiene la primaria incompleta y más del 75% la secundaria incompleta. Se considera una importante falencia al momento de evaluar el acceso a la educación universal, de la población trans en contexto de encierro en el SPB. De las 20 mujeres, 3 tienen a sus familias completas detenidas, en este aspecto, habría que indagar la cercanía familiar de las detenidas con sus respectivas familias, para favorecer el fortalecimiento del vínculo familiar y el 85% tiene a más de un familiar detenid@. Observamos un alto desgaste en los vínculos familiares por obtener respuesta del tipo “familia numerosa” y “Familia monoparental”, cuestiones que obstaculizan visitas y fortalecimiento afectivo. El 85% de la población trans no recibe visitas. Los oficios que prevalecen son del tipo feminizados, produciendo un fuerte impacto de discriminación de su condición de género. El 25% no tiene ocupación de oficios. El tipo de causas, tenencias de estupefacientes el 50%, el 25% Robo y el 25% homicidio. Sólo el 25% de las 20 entrevistadas, estaba con sentencia judicial. El cuadro de salud es altamente preocupante, todas demandan asistencia psicológica por atravesar cuadros intensos de depresión pos encierro. El 25% padece enfermedades crónicas y requieren cuidados especiales debido a los implantes y dosificaciones hormonales. En los últimos diez años, el estado ha implementado políticas de integración, elaborando leyes ejemplare para promover los derechos al acceso igualitario del matrimonio y a la libre elección o auto-designación de la identidad de género en la comunidad GLTTTB. Por ello nos resulta interesante analizar que en relación a estas leyes, si bien son conocidas, no son planteadas como un objetivo en sí mismo Una de las explicaciones, nos parece, que el interés reside de modo perentorio, en la solución de la situación procesal y por ello no se percibe el acceso a la ampliación de derechos de la comunidad GLTTTB como un objetivo a resolver. Este problema, sería entonces un desafío a resolver a través de talleres y sensibilización en relación a estas temáticas. Por último, nos hacemos portavoces de inquietudes legítimas expresadas por las detenidas, para resolver tres aspectos. - Cambio de nombre del pabellón En las cárceles trabajadas, Unidades 2 y 32, la nominación es de HOMOSEXUALES. La población considera discriminatorio, tendencioso y peyorativo el nombre asignado al pabellón donde se encuentran alojadas. - Acceso a visitas íntimas EL SPB, no les permite tener visitas íntimas. - Compartir el pabellón con personas procesadas por delitos sexuales. La gran mayoría, puso objeción al momento de tener que compartir espacios físicos, ya que hablamos de personas con conductas patológicas en su vida de relación. http://talleresmujeres.blogspot.com
format Imagen en movimiento
Video
author Burgos Fonseca, María Isabel
Facultad de Trabajo Social
author_facet Burgos Fonseca, María Isabel
Facultad de Trabajo Social
author_sort Burgos Fonseca, María Isabel
title Población travesti y trans intramuros : II Parte
title_short Población travesti y trans intramuros : II Parte
title_full Población travesti y trans intramuros : II Parte
title_fullStr Población travesti y trans intramuros : II Parte
title_full_unstemmed Población travesti y trans intramuros : II Parte
title_sort población travesti y trans intramuros : ii parte
publishDate 2014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122374
https://www.youtube.com/watch?v=iP2pVHXXIG8
work_keys_str_mv AT burgosfonsecamariaisabel poblaciontravestiytransintramurosiiparte
AT facultaddetrabajosocial poblaciontravestiytransintramurosiiparte
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820448659374081