Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores

Educación permanente y construcción de ciudadanía Tiempo(s) de emergencia para la acción participativa de las personas mayores. Desde hace años venimos abriéndonos un lugar en el mundo académico para desarrollar prácticas, posiciones políticas, epistemológicas y profesionales en relación a los proce...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiu, Aurora
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124049
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6918
Aporte de:
id I19-R120-10915-124049
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
Educación permanente
Vejeces
Nuevas tecnologías
Personas mayores
Participación
spellingShingle Comunicación
Educación permanente
Vejeces
Nuevas tecnologías
Personas mayores
Participación
Ruiu, Aurora
Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
topic_facet Comunicación
Educación permanente
Vejeces
Nuevas tecnologías
Personas mayores
Participación
description Educación permanente y construcción de ciudadanía Tiempo(s) de emergencia para la acción participativa de las personas mayores. Desde hace años venimos abriéndonos un lugar en el mundo académico para desarrollar prácticas, posiciones políticas, epistemológicas y profesionales en relación a los procesos de envejecimiento y su inserción social. Sensible al despliegue de nuestras posturas ideológicas, el concepto de participación en la vejez, sin embargo, siempre ha sido esquivo para nuestras sociedades. Hoy la pandemia invadió y desorganizó nuestro presente. Esta situación novedosa no permite ser soslayada pues cuestiona deseos y andamiajes teóricos, impregna las reflexiones con las perspectivas de sus configuraciones, e invita a una mirada prospectiva sobre el proceso construido como condición necesaria de estos tiempos. La propuesta es intentar salir de un lugar testimonial, para comenzar a esbozar ideas sobre las transformaciones e implicancias de lo que hoy se impone. Volver productivo al malestar. Advertimos cómo nuestras interpelaciones políticas a las vejeces se vuelven hoy a contrapelo de las significaciones sociales, dirigidas a subjetividades construidas en relación al aislamiento, la vulnerabilidad y a la desintegración. Emergencia de “ciudadanías bloqueadas”, en tanto la sociedad no puede garantizarles lo que las hace posible. ¿Qué concepto de participación de personas mayores podemos desplegar hoy desde el campo de la educación permanente, pensada como una herramienta para la construcción de ciudadanía? Revisar la comunicación y a la educación popular –como posturas político-pedagógicas- puede aportar algunas claves de lucha contra la violencia simbólica en las relaciones paternalistas, jerárquicas, de tutela. La invitación a poner en cuestión una tradición política-epistemológica que pretende naturalizar posiciones sociales, simplificando de modo tranquilizador un orden social, nos sumerge en la pregunta sobre cuáles son las hendijas por las que podemos inyectar una propuesta de actuar comunitario más acorde a estas pretensiones ideológicas y resistentes para afrontar una “nueva normalidad”. Asistimos a una reterritorialización de lo público y común, en donde lazos, saberes y convergencias sociales afectan incluso a la –¿vedada?- transitabilidad de los cuerpos en los espacios compartidos. En simultáneo, la utilización de las nuevas tecnologías, cual ineludible mandato, opera en un sujeto adultx mayor que a fuerza de seguir conectado al mundo amplía la conciencia de sus potencialidades. El carácter accidental de esa virtualidad que irrumpió en nuestras vidas comienza a desdibujarse en las proyecciones de los que pregonan las bondades de una educación mediatizada, transformándola en un imperativo que la vuelve permanente en la denominada post pandemia. Las plataformas digitales, cubiertas asépticamente por una supuesta función instrumental, se vuelven una provocación para nuestros objetivos político-pedagógicos. Sin quedar atrapados en la imposibilidad que propone una lectura del presente, intentamos el ejercicio de pensarnos históricamente en estos debates. Nos atraviesa una “situación de emergencia”, crítica, que a su vez produce la “emergencia de las situaciones”, en tanto visibiliza, cruda y evidentemente, aquello que nos viene configurando como sociedad. Este presente de pandemia desafía a ir desentrañando su incidencia en la construcción social de las edades.
format Articulo
Articulo
author Ruiu, Aurora
author_facet Ruiu, Aurora
author_sort Ruiu, Aurora
title Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
title_short Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
title_full Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
title_fullStr Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
title_full_unstemmed Universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
title_sort universidad, educación permanente y construcción de ciudadanía: tiempos de emergencia para la participación de las personas mayores
publishDate 2020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124049
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6918
work_keys_str_mv AT ruiuaurora universidadeducacionpermanenteyconstrucciondeciudadaniatiemposdeemergenciaparalaparticipaciondelaspersonasmayores
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820450719825920