Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976
El análisis de los datos suministrados por la red de sondadores de superficie, que incluye estaciones desde los -54° (Islas Argentinas) a 01° (Huancayo), ambos de latitud geomagnética, durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 ocurrida en el primer período de ASHAY, permite establecer...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1981
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135087 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-135087 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Geofísica Tormenta geomagnética Concentración ionosférica Garganta |
spellingShingle |
Geofísica Tormenta geomagnética Concentración ionosférica Garganta Ortiz de Adler, Nieves Manzano, José Roberto Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
topic_facet |
Geofísica Tormenta geomagnética Concentración ionosférica Garganta |
description |
El análisis de los datos suministrados por la red de sondadores de superficie, que incluye estaciones desde los -54° (Islas Argentinas) a 01° (Huancayo), ambos de latitud geomagnética, durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 ocurrida en el primer período de ASHAY, permite establecer la existencia de una garganta en la concentración ionosférica de la región F, que alcanza latitudes correspondientes a un parámetro de capa L=l,20, menor que los encontrados para gargantas detectadas desde satélites en otras regiones de la Tierra. Asimismo es clara la presencia de una doble garganta en ciertas horas del día.
Del análisis del período mencionado surgen dos hechos significativos: 1) la aparición de la garganta de latitudes medias ocurre simultáneamente con el desplazamiento del pico de la anomalía ecuatorial hacia latitudes menores que las de Tucumán, y con la presencia de un pedestal o pico en las vecindades de la mencionaba garganta.
2) la presencia de un pico con foF2, en latitudes correspondientes a Puerto Stanley, muestra un desplazamiento hacia latitudes bajas, con un pronunciado decrecimiento latitudinal en la velocidad de avance (450mseg -1 de -48° a -25°; 65mseg -1 de -35° a -23° de latitud magnética). |
format |
Articulo Articulo |
author |
Ortiz de Adler, Nieves Manzano, José Roberto |
author_facet |
Ortiz de Adler, Nieves Manzano, José Roberto |
author_sort |
Ortiz de Adler, Nieves |
title |
Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
title_short |
Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
title_full |
Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
title_fullStr |
Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región F durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
title_sort |
comportamiento de la garganta de densidad electrónica de la región f durante la tormenta geomagnética del 26 de marzo de 1976 |
publishDate |
1981 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135087 |
work_keys_str_mv |
AT ortizdeadlernieves comportamientodelagargantadedensidadelectronicadelaregionfdurantelatormentageomagneticadel26demarzode1976 AT manzanojoseroberto comportamientodelagargantadedensidadelectronicadelaregionfdurantelatormentageomagneticadel26demarzode1976 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820456084340737 |