Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino
La detección de cuñas basálticas reflectoras inclinadas hacia el mar (seaward-dipping reflectors, SDRs) fue un hallazgo significativo para determinar el borde del margen pasivo volcánico argentino, ya que permite establecer la naturaleza continental de la corteza que los contiene. En este trabajo, s...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143102 https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/13459 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-143102 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Geofísica Señal analítica tilt derivada del tilt COB modelo gravimétrico 2D |
spellingShingle |
Geofísica Señal analítica tilt derivada del tilt COB modelo gravimétrico 2D Arecco, María Alejandra Pizarro, Guillermo Ruiz, Francisco Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
topic_facet |
Geofísica Señal analítica tilt derivada del tilt COB modelo gravimétrico 2D |
description |
La detección de cuñas basálticas reflectoras inclinadas hacia el mar (seaward-dipping reflectors, SDRs) fue un hallazgo significativo para determinar el borde del margen pasivo volcánico argentino, ya que permite establecer la naturaleza continental de la corteza que los contiene. En este trabajo, se desarrolla una herramienta que permite mostrar la extensión natural del continente y la ubicación del borde entre la corteza continental y oceánica (COB). Se implementaron dos procesos diferentes sobre las anomalías gravimétricas: i) la aplicación de filtros y técnicas de resalto a las anomalías de Bouguer (AB) y ii) el modelado gravimétrico 2D. En el primer proceso se aplicaron: la señal analítica (SA), el ángulo tilt (TDR) y el gradiente horizontal del ángulo tilt (TDR_THDR). En el segundo, se realizó un modelado gravimétrico 2D. El modelo 2D permite una clara visualización de las complejas estructuras en el margen. El análisis conjunto del modelaje 2D y las características de las curvas obtenidas desde las técnicas de resalto han permitido identificar el COB y extrapolarlo a todo el margen para su clara delimitación. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Arecco, María Alejandra Pizarro, Guillermo Ruiz, Francisco |
author_facet |
Arecco, María Alejandra Pizarro, Guillermo Ruiz, Francisco |
author_sort |
Arecco, María Alejandra |
title |
Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
title_short |
Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
title_full |
Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
title_fullStr |
Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
title_full_unstemmed |
Aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
title_sort |
aplicación del método gravimétrico en el margen argentino |
publishDate |
2014 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143102 https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/13459 |
work_keys_str_mv |
AT areccomariaalejandra aplicaciondelmetodogravimetricoenelmargenargentino AT pizarroguillermo aplicaciondelmetodogravimetricoenelmargenargentino AT ruizfrancisco aplicaciondelmetodogravimetricoenelmargenargentino AT areccomariaalejandra gravimetricmethodapplicationintheargentinemargin AT pizarroguillermo gravimetricmethodapplicationintheargentinemargin AT ruizfrancisco gravimetricmethodapplicationintheargentinemargin |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820459489067011 |