Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual

El proyecto de investigación se propone problematizar las representaciones estéticas de las luchas por la equidad de género en el cine argentino; identificando los modos de comunicar, imaginarios y sentidos construidos en la imagen audiovisual. Se parte desde la obra de María Luisa Bemberg, (1922-1...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chávez Deluchi, Tatiana
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146069
Aporte de:
id I19-R120-10915-146069
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Cs. Sociales
Cine
Feminismo
Representaciones sociales
Cinema
feminism
social representations
spellingShingle Cs. Sociales
Cine
Feminismo
Representaciones sociales
Cinema
feminism
social representations
Chávez Deluchi, Tatiana
Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
topic_facet Cs. Sociales
Cine
Feminismo
Representaciones sociales
Cinema
feminism
social representations
description El proyecto de investigación se propone problematizar las representaciones estéticas de las luchas por la equidad de género en el cine argentino; identificando los modos de comunicar, imaginarios y sentidos construidos en la imagen audiovisual. Se parte desde la obra de María Luisa Bemberg, (1922-1995) pionera del cine feminista en Argentina, para reconstruir hasta la actualidad el diálogo entre los movimientos feministas y la producción cinematográfica nacional. A través de una metodología cualitativa, que contemple un análisis del lenguaje estético comunicacional, la investigación busca indagar en los imaginarios del poder y las resistencias críticas construidas desde un cine con visión social feminista.En Argentina, el 10 de octubre de 2009 se promulgó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que implicó un cambio profundo en el modo de ver y entender la función de la comunicación en la cultura. Pero, es recién a partir del movimiento Ni Una Menos en el año 2015, cuando comienza a generarse una consciencia colectiva para pensar la comunicación con una perspectiva de género. En el año 2017 se conforma la organización Mujeres Audiovisuales Argentinas (MUA) con el propósito de lograr la paridad de género dentro de los medios audiovisuales y recién en el año 2021 se aprueba la Ley 27635 de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación.Andrea Giunta (2018), quien inscribe el feminismo en el campo artístico, sostiene que “las representaciones del arte y las del activismo feminista interrogaron las claves del disciplinamiento del cuerpo femenino cuya contracara era el disciplinamiento del cuerpo masculino”. La autora sostiene que la relación entre arte y feminismo en las artes visuales va a estar dada por la crítica de las representaciones sociales de las mujeres desde las imágenes. Al respecto y en relación a la producción cinematográfica, Bueno (2019) señala que “el movimiento feminista se ha emancipado de la industria cinematográfica desde que no se reconoce dentro de los estereotipos marcados por el cine, pero ve en este mismo medio una buena herramienta para visibilizar una imagen de la mujer hecha por las mujeres y un buen archivo de análisis de los estereotipos femeninos desde el patriarcado.” En ese sentido, resulta también pertinente para la investigación recuperar el análisis que realiza Ana María Fernández (1993) acerca de los mitos de la naturaleza femenina que se consolidan en la Modernidad, para garantizar el claustro hogareño de la mujer burguesa: el mito de la mujer-madre, de la pasividad erótica femenina y del amor romántico que “en su conjunto y particularizadamente (…) darán forma al universo de significaciones imaginarias que instituyen la familia y que inventan lo femenino y lo masculino”.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Chávez Deluchi, Tatiana
author_facet Chávez Deluchi, Tatiana
author_sort Chávez Deluchi, Tatiana
title Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
title_short Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
title_full Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
title_fullStr Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
title_full_unstemmed Cine y Feminismo: Representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
title_sort cine y feminismo: representaciones estéticas, identidades e imaginarios de las luchas por la equidad de género en la imagen audiovisual
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146069
work_keys_str_mv AT chavezdeluchitatiana cineyfeminismorepresentacionesesteticasidentidadeseimaginariosdelasluchasporlaequidaddegeneroenlaimagenaudiovisual
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820460535545857