Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual

Introducción: En el marco del proyecto de extensión “Construyendo Lazos III” desarrollamos actividades preventivas para el cuidado de la salud bucal, la cual deja de ser exclusivo del personal odontológico, involucrando a la sociedad, entendiendo que la unión EDUCACIÓN-SALUD son trascendentes a lo l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ferro, Marcela Lilián, Segatto, Rosana Gabriela, González, Anabel Mariela
Formato: Articulo Comunicacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153124
Aporte de:
id I19-R120-10915-153124
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Odontología
Educación en salud
Salud bucal
Discapacidad
spellingShingle Odontología
Educación en salud
Salud bucal
Discapacidad
Ferro, Marcela Lilián
Segatto, Rosana Gabriela
González, Anabel Mariela
Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
topic_facet Odontología
Educación en salud
Salud bucal
Discapacidad
description Introducción: En el marco del proyecto de extensión “Construyendo Lazos III” desarrollamos actividades preventivas para el cuidado de la salud bucal, la cual deja de ser exclusivo del personal odontológico, involucrando a la sociedad, entendiendo que la unión EDUCACIÓN-SALUD son trascendentes a lo largo de la vida de las personas, sobre todo cuando se trata de grupos vulnerables, en estado de indefensión: personas con discapacidad la cual los priva de recibir acciones adecuadas de promoción y prevención odontológica o bien donde las estrategias utilizadas son inadecuadas o incomprendidas a su nivel cognitivo o no reúnen la pertinencia necesaria. Se considera que la educación para la salud bucal es deficitaria en cantidad, pertinencia y calidad cuando se trata de programar acciones o actividades comunitarias inclusivas. Realizar educación para la salud implica primero identificar las condiciones en las cuales se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje diario, considerando los enfoques de los derechos humanos, género, interculturalidad, discapacidad y todo aquel aspecto que influya directa o indirectamente en el propósito que se persiga. El propósito es analizar la educación para la salud bucal en Instituciones Especiales, los alumnos, los padres y los maestros como mediadores de saberes odonto-estomatológicos que tienden a la prevención de las enfermedades prevalentes. Objetivo General: Analizar los aspectos fundamentales de la Educación para la salud bucal en instituciones educativas de jóvenes con discapacidad. Objetivos específicos: • Establecer los saberes sobre salud bucal del entorno educativo del paciente con discapacidad (maestros, acompañantes terapéuticos). • Establecer pautas de educación para la salud bucal en los sobre los conocimientos existentes. • Identificar las estrategias facilitadoras que permitan establecer el binomio educación-salud bucal con componente didáctico adaptado a los destinatarios. Actividades: El equipo de trabajo, realizó Charlas de Educación para la Salud acompañada de una guía de Salud Bucal, la cual fue entregada a la institución educativa, padres y acompañantes terapéuticos. Los contenidos hacen referencia a los cuidados preventivos, técnica de cepillado, dieta e incorporación de sustitutos entre otros, recalcando la importancia del acompañamiento para la realización de las actividades en el “Centro de Día Despertares” y en sus hogares. Encuesta: se realizó con la finalidad de efectuar un diagnóstico de los concurrentes al centro de día, sus conocimientos generales, patologías establecidas y hábitos higiénicos, proporcionando información precisa para el abordaje de nuestras actividades. También se realizaron Videos preventivos y afiches informativos que fueron difundidos por la institución referidos a la prevención y utilizando Pictogramas como material de apoyo cotidiano. Conclusión: La intervención educativa es un método eficaz y certero para adquirir e incrementar conocimientos sobre salud bucal, lo cual posibilita a los maestros, acompañantes terapéuticos y familia transmitir conocimientos a los sectores vulnerables convirtiéndolos en verdaderos promotores de salud bucal. Actualmente el proyecto se encuentra en ejecución, los métodos de actuación se proyectan con el objetivo de optimizar a los sectores más necesitados, basándonos en el derecho a la salud, la inclusión y la equidad. Es necesario lograr la transformación social y el compromiso de mantener y preservar la salud bucal. Proyección a futuro: El proceso de educación es a mediano y largo plazo, por ello es fundamental continuar y profundizar con nuestro proyecto, fortaleciendo las acciones y desarrollando nuevos abordajes, atendiendo a los problemas de desigualdad, estableciendo mecanismos que permitan la inclusión e integración, en función de la responsabilidad de los sectores. Proyecto de extensión: Construyendo lazos III.
format Articulo
Comunicacion
author Ferro, Marcela Lilián
Segatto, Rosana Gabriela
González, Anabel Mariela
author_facet Ferro, Marcela Lilián
Segatto, Rosana Gabriela
González, Anabel Mariela
author_sort Ferro, Marcela Lilián
title Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
title_short Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
title_full Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
title_fullStr Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
title_full_unstemmed Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
title_sort importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153124
work_keys_str_mv AT ferromarcelalilian importanciadelaeducacionparalasaludbucalenpacientescondiscapacidaddesdelarealidadactual
AT segattorosanagabriela importanciadelaeducacionparalasaludbucalenpacientescondiscapacidaddesdelarealidadactual
AT gonzalezanabelmariela importanciadelaeducacionparalasaludbucalenpacientescondiscapacidaddesdelarealidadactual
_version_ 1766370249195651072
spelling I19-R120-10915-1531242023-05-18T20:03:13Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153124 issn:2314-1786 Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual Ferro, Marcela Lilián Segatto, Rosana Gabriela González, Anabel Mariela 2022 2023-05-17T14:35:21Z es Odontología Educación en salud Salud bucal Discapacidad Introducción: En el marco del proyecto de extensión “Construyendo Lazos III” desarrollamos actividades preventivas para el cuidado de la salud bucal, la cual deja de ser exclusivo del personal odontológico, involucrando a la sociedad, entendiendo que la unión EDUCACIÓN-SALUD son trascendentes a lo largo de la vida de las personas, sobre todo cuando se trata de grupos vulnerables, en estado de indefensión: personas con discapacidad la cual los priva de recibir acciones adecuadas de promoción y prevención odontológica o bien donde las estrategias utilizadas son inadecuadas o incomprendidas a su nivel cognitivo o no reúnen la pertinencia necesaria. Se considera que la educación para la salud bucal es deficitaria en cantidad, pertinencia y calidad cuando se trata de programar acciones o actividades comunitarias inclusivas. Realizar educación para la salud implica primero identificar las condiciones en las cuales se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje diario, considerando los enfoques de los derechos humanos, género, interculturalidad, discapacidad y todo aquel aspecto que influya directa o indirectamente en el propósito que se persiga. El propósito es analizar la educación para la salud bucal en Instituciones Especiales, los alumnos, los padres y los maestros como mediadores de saberes odonto-estomatológicos que tienden a la prevención de las enfermedades prevalentes. Objetivo General: Analizar los aspectos fundamentales de la Educación para la salud bucal en instituciones educativas de jóvenes con discapacidad. Objetivos específicos: • Establecer los saberes sobre salud bucal del entorno educativo del paciente con discapacidad (maestros, acompañantes terapéuticos). • Establecer pautas de educación para la salud bucal en los sobre los conocimientos existentes. • Identificar las estrategias facilitadoras que permitan establecer el binomio educación-salud bucal con componente didáctico adaptado a los destinatarios. Actividades: El equipo de trabajo, realizó Charlas de Educación para la Salud acompañada de una guía de Salud Bucal, la cual fue entregada a la institución educativa, padres y acompañantes terapéuticos. Los contenidos hacen referencia a los cuidados preventivos, técnica de cepillado, dieta e incorporación de sustitutos entre otros, recalcando la importancia del acompañamiento para la realización de las actividades en el “Centro de Día Despertares” y en sus hogares. Encuesta: se realizó con la finalidad de efectuar un diagnóstico de los concurrentes al centro de día, sus conocimientos generales, patologías establecidas y hábitos higiénicos, proporcionando información precisa para el abordaje de nuestras actividades. También se realizaron Videos preventivos y afiches informativos que fueron difundidos por la institución referidos a la prevención y utilizando Pictogramas como material de apoyo cotidiano. Conclusión: La intervención educativa es un método eficaz y certero para adquirir e incrementar conocimientos sobre salud bucal, lo cual posibilita a los maestros, acompañantes terapéuticos y familia transmitir conocimientos a los sectores vulnerables convirtiéndolos en verdaderos promotores de salud bucal. Actualmente el proyecto se encuentra en ejecución, los métodos de actuación se proyectan con el objetivo de optimizar a los sectores más necesitados, basándonos en el derecho a la salud, la inclusión y la equidad. Es necesario lograr la transformación social y el compromiso de mantener y preservar la salud bucal. Proyección a futuro: El proceso de educación es a mediano y largo plazo, por ello es fundamental continuar y profundizar con nuestro proyecto, fortaleciendo las acciones y desarrollando nuevos abordajes, atendiendo a los problemas de desigualdad, estableciendo mecanismos que permitan la inclusión e integración, en función de la responsabilidad de los sectores. Proyecto de extensión: Construyendo lazos III. Facultad de Odontología Articulo Comunicacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 12-12