Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas

Al hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1910
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155406
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1278
Aporte de:
id I19-R120-10915-155406
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1554062023-07-11T20:03:35Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155406 https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1278 Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas Lafone Quevedo, Samuel Alejandro 1910 2023-07-11T15:07:46Z es Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Linguistics Guaycuru language Small language South America Antropología sociocultural Lingüística Lengua guaycurú Lengua chiquito América del Sur Al hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me convencí de la importancia lingüística de la gran familia Guaycurú, de la cual forman parte los idiomas arriba enumerados, y pude advertir varias especialidades utilizables para la clasificación de las lenguas americanas. Lo primero que había que notar eran las complicadas y numerosas series de articulaciones pronominales que servían y sirven para producir la declinación posesivada de los nombres y la conjugación de los verbos, todo ello mediante un mecanismo de afijos de relación personal, que resultan de ciertas raíces pronominales fáciles de aislar, si se elimina lo superfluo en los pronombres llamados primitivos, pero que tal vez no lo sean tanto si se tienen en cuenta las muchas acreciones con que se alargan, al extremo de formar muchas veces temas complejos que sólo sirven para despistar. Memoria presentada al XVII Congreso Internacional dé los Americanistas, en sus sesiones de mayo (Buenos Aires) y septiembre (México) de 1910. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 7-68
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Linguistics
Guaycuru language
Small language
South America
Antropología sociocultural
Lingüística
Lengua guaycurú
Lengua chiquito
América del Sur
spellingShingle Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Linguistics
Guaycuru language
Small language
South America
Antropología sociocultural
Lingüística
Lengua guaycurú
Lengua chiquito
América del Sur
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
topic_facet Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Linguistics
Guaycuru language
Small language
South America
Antropología sociocultural
Lingüística
Lengua guaycurú
Lengua chiquito
América del Sur
description Al hacer el estudio indispensable para preparar mis ediciones del Toba del padre Bárcena, del Abipón de los padres Dobrizhoffer y Brigniel, del Mocoví del padre Tavolini, y del idioma Mbayá recogido de varias fuentes más ó menos incompletas, entre otras, de los apuntes del padre Sánchez Labrador, me convencí de la importancia lingüística de la gran familia Guaycurú, de la cual forman parte los idiomas arriba enumerados, y pude advertir varias especialidades utilizables para la clasificación de las lenguas americanas. Lo primero que había que notar eran las complicadas y numerosas series de articulaciones pronominales que servían y sirven para producir la declinación posesivada de los nombres y la conjugación de los verbos, todo ello mediante un mecanismo de afijos de relación personal, que resultan de ciertas raíces pronominales fáciles de aislar, si se elimina lo superfluo en los pronombres llamados primitivos, pero que tal vez no lo sean tanto si se tienen en cuenta las muchas acreciones con que se alargan, al extremo de formar muchas veces temas complejos que sólo sirven para despistar.
format Articulo
Articulo
author Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
author_facet Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
author_sort Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
title Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
title_short Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
title_full Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
title_fullStr Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
title_full_unstemmed Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
title_sort las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas
publishDate 1910
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155406
https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1278
work_keys_str_mv AT lafonequevedosamuelalejandro laslenguasdetipoguaycuruychiquitocomparadas
_version_ 1771439080904589312