Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior

El desarrollo de competencias personales y profesionales, estilos y estrategias de aprendizaje y el nivel de autonomía por parte del aprendiente, en la instrucción a nivel superior, son considerados los principales indicadores de calidad educativa durante todo el proceso de formación del educando. E...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: León Vélez, María Verónica
Otros Autores: Gentile, Ana María
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155994
https://doi.org/10.35537/10915/155994
Aporte de:
id I19-R120-10915-155994
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias de la Educación
Inglés como lengua extranjera
Metacognición
Autorregulación
Lectura comprensiva
Escritura
Plataforma virtual Moodle
Educación asincrónica
English as a foreign language
Metacognition
Self-regulation
Reading comprehension
Writing
Moodle virtual platform
Asynchronous education
spellingShingle Ciencias de la Educación
Inglés como lengua extranjera
Metacognición
Autorregulación
Lectura comprensiva
Escritura
Plataforma virtual Moodle
Educación asincrónica
English as a foreign language
Metacognition
Self-regulation
Reading comprehension
Writing
Moodle virtual platform
Asynchronous education
León Vélez, María Verónica
Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
topic_facet Ciencias de la Educación
Inglés como lengua extranjera
Metacognición
Autorregulación
Lectura comprensiva
Escritura
Plataforma virtual Moodle
Educación asincrónica
English as a foreign language
Metacognition
Self-regulation
Reading comprehension
Writing
Moodle virtual platform
Asynchronous education
description El desarrollo de competencias personales y profesionales, estilos y estrategias de aprendizaje y el nivel de autonomía por parte del aprendiente, en la instrucción a nivel superior, son considerados los principales indicadores de calidad educativa durante todo el proceso de formación del educando. En este marco, el presente estudio de naturaleza mixta cuantitativa (descriptiva) y cualitativa (interpretativa) tiene como propósito identificar, desde una perspectiva crítica y constructivista, el impacto de la praxis metacognitiva en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los sujetos de investigación, 27 aprendientes de la Universidad de Cuenca en Ecuador, que participaron en la intervención a manera de pilotaje exploratorio, evidenciaron un impacto positivo en sus destrezas, con particular atención en lectura comprensiva y escritura narrativa y de opinión. El enfoque de esta intervención se centró en el desarrollo de destrezas receptivas (lectura y escritura) a través de la implementación de actividades metacognitivas en torno a procesos de autorregulación, tales como planificación, monitoreo y evaluación. El resultado de estos procesos se obtuvo mediante la administración de pruebas de suficiencia en inglés, pre y post-test, y otros instrumentos y técnicas de investigación cualitativa (diarios de campo) y cuantitativa (encuestas), aplicados antes, durante y después de la intervención. Adicionalmente, este tratamiento metacognitivo tuvo como plus el diseño y adaptación de cuatro unidades académicas con contenido metacognitivo referente a las áreas abordadas, en las que se incluyeron ejercicios, sugerencias, cuestionarios, listas de verificación y autopreguntas en torno al Modelo de Autorregulación Estratégica de Idiomas (S2R) de Rebecca Oxford en sus tres fases: previsión estratégica, desempeño y reflexión estratégicos y evaluación. Un elemento relevante fue la implementación de la plataforma virtual Moodle, ya que permitió de manera significativa, llevar a cabo el proceso en línea a través de un aprendizaje asíncrono. En general, como consecuencia de este tratamiento, los educandos descubrieron sus propios estilos y formas de aprendizaje mediante la selección de las estrategias metacognitivas más apropiadas y el uso de insumos de autorregulación que sirvieron de apoyo para la resolución de problemas y la elaboración de productos, tanto en lectura como en escritura. Por lo expuesto, se sugiere correlacionar estos componentes en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a nivel superior, lo que podría mejorar las destrezas del aprendiente de este idioma y propiciar espacios de reflexión por medio de intervenciones más prolongadas en entornos virtuales.
author2 Gentile, Ana María
author_facet Gentile, Ana María
León Vélez, María Verónica
format Tesis
Tesis de doctorado
author León Vélez, María Verónica
author_sort León Vélez, María Verónica
title Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
title_short Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
title_full Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
title_fullStr Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
title_full_unstemmed Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
title_sort entorno virtual moodle: intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155994
https://doi.org/10.35537/10915/155994
work_keys_str_mv AT leonvelezmariaveronica entornovirtualmoodleintervencionmetacognitivaypromociondelaprendizajeautorreguladodelinglescomolenguaextranjeraanivelsuperior
_version_ 1807220899789668352
spelling I19-R120-10915-1559942023-08-08T04:07:32Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155994 https://doi.org/10.35537/10915/155994 Entorno Virtual Moodle: Intervención metacognitiva y promoción del aprendizaje autorregulado del inglés como lengua extranjera a nivel superior León Vélez, María Verónica 2023-07-12 2023 2023-08-07T16:35:29Z Gentile, Ana María es Ciencias de la Educación Inglés como lengua extranjera Metacognición Autorregulación Lectura comprensiva Escritura Plataforma virtual Moodle Educación asincrónica English as a foreign language Metacognition Self-regulation Reading comprehension Writing Moodle virtual platform Asynchronous education El desarrollo de competencias personales y profesionales, estilos y estrategias de aprendizaje y el nivel de autonomía por parte del aprendiente, en la instrucción a nivel superior, son considerados los principales indicadores de calidad educativa durante todo el proceso de formación del educando. En este marco, el presente estudio de naturaleza mixta cuantitativa (descriptiva) y cualitativa (interpretativa) tiene como propósito identificar, desde una perspectiva crítica y constructivista, el impacto de la praxis metacognitiva en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los sujetos de investigación, 27 aprendientes de la Universidad de Cuenca en Ecuador, que participaron en la intervención a manera de pilotaje exploratorio, evidenciaron un impacto positivo en sus destrezas, con particular atención en lectura comprensiva y escritura narrativa y de opinión. El enfoque de esta intervención se centró en el desarrollo de destrezas receptivas (lectura y escritura) a través de la implementación de actividades metacognitivas en torno a procesos de autorregulación, tales como planificación, monitoreo y evaluación. El resultado de estos procesos se obtuvo mediante la administración de pruebas de suficiencia en inglés, pre y post-test, y otros instrumentos y técnicas de investigación cualitativa (diarios de campo) y cuantitativa (encuestas), aplicados antes, durante y después de la intervención. Adicionalmente, este tratamiento metacognitivo tuvo como plus el diseño y adaptación de cuatro unidades académicas con contenido metacognitivo referente a las áreas abordadas, en las que se incluyeron ejercicios, sugerencias, cuestionarios, listas de verificación y autopreguntas en torno al Modelo de Autorregulación Estratégica de Idiomas (S2R) de Rebecca Oxford en sus tres fases: previsión estratégica, desempeño y reflexión estratégicos y evaluación. Un elemento relevante fue la implementación de la plataforma virtual Moodle, ya que permitió de manera significativa, llevar a cabo el proceso en línea a través de un aprendizaje asíncrono. En general, como consecuencia de este tratamiento, los educandos descubrieron sus propios estilos y formas de aprendizaje mediante la selección de las estrategias metacognitivas más apropiadas y el uso de insumos de autorregulación que sirvieron de apoyo para la resolución de problemas y la elaboración de productos, tanto en lectura como en escritura. Por lo expuesto, se sugiere correlacionar estos componentes en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a nivel superior, lo que podría mejorar las destrezas del aprendiente de este idioma y propiciar espacios de reflexión por medio de intervenciones más prolongadas en entornos virtuales. The development of personal and professional skills, learning styles and strategies, and the learner’s level of autonomy, in higher education, are considered the main indicators of quality education throughout the student’s academic life. In this framework, this study, which is of mixed quantitative (descriptive) and qualitative (interpretive) nature aims at identifying, from a critical and constructivist perspective, the impact of metacognitive praxis on learning English as a foreign language. The population, 27 students at the University of Cuenca, Ecuador, participated in an exploratory piloting intervention and evidenced a positive impact on their skills, especially in reading comprehension and narrative and opinion writing. The central point of this intervention focused on the development of receptive skills (reading and writing) by implementing metacognitive activities centered on self-regulation processes, such as planning, monitoring, and evaluation. The result of these processes was obtained by administering English pre- and post-proficiency tests, as well as other qualitative (journals) and quantitative (surveys) research instruments and techniques, which were applied before, during, and after the intervention. Another important aspect of this metacognitive treatment that needs to be highlighted is the design and adaptation of four academic units with metacognitive content regarding the areas addressed, which included exercises, tips, questionnaires, checklists, and self-questions around the three stages of Rebecca Oxford’s Strategic Self-Regulation Model of Language Learning (S2R): strategic forethought, strategic performance, and strategic reflection and evaluation. A relevant element was the implementation of the Moodle virtual platform, which significantly facilitated the process carried out online through asynchronous learning. In general, as a consequence of this treatment, the participants discovered their own styles and ways of learning by selecting the most appropriate metacognitive strategies and using self-regulatory inputs, which helped with problem solving and the preparation of both reading and writing products. For all the aforementioned reasons, it is suggested to correlate these components in the teaching of English as a foreign language at higher education level, with the purpose of improving the student’s language learning skills and providing spaces for reflection along with longer interventions in virtual environments. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Tesis Tesis de doctorado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf