Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia

Las palabras de la guerra en Colombia han sido estudiadas desde múltiples perspectivas. En los últimos quince años la noción falsos positivos ha tomado relevancia en campos del orden político-militar, periodístico, de los DDHH y académico, desde donde se han asignado significados y contenidos de rep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Henao Tapasco, Julián Eduardo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156892
Aporte de:
id I19-R120-10915-156892
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1568922023-11-21T15:50:06Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156892 Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia Henao Tapasco, Julián Eduardo 2022-11 2023 2023-08-25T15:17:48Z es Derechos Humanos Educación falsos positivos Colombia opinión nacional memoria, verdad y justicia producción de conocimientos en derechos humanos Las palabras de la guerra en Colombia han sido estudiadas desde múltiples perspectivas. En los últimos quince años la noción falsos positivos ha tomado relevancia en campos del orden político-militar, periodístico, de los DDHH y académico, desde donde se han asignado significados y contenidos de representaciones limitadas. Desde una perspectiva más amplia, la noción falsos positivos pertenece a la gramática y a la dramática de la guerra moderna colombiana, pues emerge en un contexto de conflicto armado interno, debido al afán de mostrar resultados de combate ante las FFAA (moral y valor de las tropas), ante la opinión nacional (una dosis diaria de muerte) e internacional (eficacia, eficiencia de los recursos bélicos por cooperación, control soberano local y regional), para demostrar que se estaba ganando la lucha antiterrorista y así brindar a la población (principalmente urbana) cierta sensación de seguridad y partes de victoria. Como todas las palabras de la guerra esta noción encubre los sucesos hasta trivializarlos; surge al espacio público desde la publicación número 34 de la revista Noche y Niebla del CINEP (2006) y desde 2008 adquiere resonancia en los medios de comunicación del país, por presiones continuas realizadas por el movimiento de DDHH, especialmente por las Madres de Falsos Positivos de Bogotá y Soacha -MAFAPO y sus luchas emprendidas por la memoria de sus familiares desaparecidos, torturados, asesinados y presentados ante la opinión pública por las FFAA como miembros de alguna OAML dados de baja en combate. Universidad Nacional de La Plata Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 240-244
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Derechos Humanos
Educación
falsos positivos
Colombia
opinión nacional
memoria, verdad y justicia
producción de conocimientos en derechos humanos
spellingShingle Derechos Humanos
Educación
falsos positivos
Colombia
opinión nacional
memoria, verdad y justicia
producción de conocimientos en derechos humanos
Henao Tapasco, Julián Eduardo
Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia
topic_facet Derechos Humanos
Educación
falsos positivos
Colombia
opinión nacional
memoria, verdad y justicia
producción de conocimientos en derechos humanos
description Las palabras de la guerra en Colombia han sido estudiadas desde múltiples perspectivas. En los últimos quince años la noción falsos positivos ha tomado relevancia en campos del orden político-militar, periodístico, de los DDHH y académico, desde donde se han asignado significados y contenidos de representaciones limitadas. Desde una perspectiva más amplia, la noción falsos positivos pertenece a la gramática y a la dramática de la guerra moderna colombiana, pues emerge en un contexto de conflicto armado interno, debido al afán de mostrar resultados de combate ante las FFAA (moral y valor de las tropas), ante la opinión nacional (una dosis diaria de muerte) e internacional (eficacia, eficiencia de los recursos bélicos por cooperación, control soberano local y regional), para demostrar que se estaba ganando la lucha antiterrorista y así brindar a la población (principalmente urbana) cierta sensación de seguridad y partes de victoria. Como todas las palabras de la guerra esta noción encubre los sucesos hasta trivializarlos; surge al espacio público desde la publicación número 34 de la revista Noche y Niebla del CINEP (2006) y desde 2008 adquiere resonancia en los medios de comunicación del país, por presiones continuas realizadas por el movimiento de DDHH, especialmente por las Madres de Falsos Positivos de Bogotá y Soacha -MAFAPO y sus luchas emprendidas por la memoria de sus familiares desaparecidos, torturados, asesinados y presentados ante la opinión pública por las FFAA como miembros de alguna OAML dados de baja en combate.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Henao Tapasco, Julián Eduardo
author_facet Henao Tapasco, Julián Eduardo
author_sort Henao Tapasco, Julián Eduardo
title Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia
title_short Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia
title_full Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia
title_fullStr Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia
title_full_unstemmed Aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en Colombia
title_sort aproximaciones analíticas a los “falsos positivos”: una reflexión sobre el discurso político de la guerra en colombia
publishDate 2022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156892
work_keys_str_mv AT henaotapascojulianeduardo aproximacionesanaliticasalosfalsospositivosunareflexionsobreeldiscursopoliticodelaguerraencolombia
_version_ 1807221109141012480