Cruces con el pasado cultural: de la colonialidad del ver a la ruptura modernista

Las primeras décadas del siglo XX en América Latina conforman una etapa decisiva en el plano cultural: por un lado, acontece una ruptura con el legado decimonónico, y por otro se produce el rescate de la herencia indígena anterior a la conquista. El modernismo brasileño recuperó zonas del pasado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lucero, María Elena
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161880
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las primeras décadas del siglo XX en América Latina conforman una etapa decisiva en el plano cultural: por un lado, acontece una ruptura con el legado decimonónico, y por otro se produce el rescate de la herencia indígena anterior a la conquista. El modernismo brasileño recuperó zonas del pasado en pos de la renovación estética. Nos detendremos en las producciones culturales de Oswald de Andrade y Tarsila do Amaral, considerando las nociones teóricas de Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Joaquín Barriendos dentro del pensamiento decolonial. Los vínculos entre la producción visual de Tarsila do Amaral y la escritura de Oswald de Andrade comportaron una faceta fundamental de la propuesta antropofágica que generó respuestas visuales y literarias a la colonialidad del saber y del ver.