Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia
Es objeto del presente trabajo observar cómo caracterizaban la relación Estados Unidos-América Latina las teorizaciones del mundo de la postguerra: la CEPAL, Gino Germani y la teoría de la modernización; y las teorías de la dependencia y la crítica a los modelos de la modernización. Para analizar e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2001
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162525 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-162525 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1625252024-02-08T20:03:46Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162525 Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia González, Gustavo Fabián 2001 2024-02-08T17:27:22Z es Ciencias Sociales Estados Unidos-América Latina Gino Germani postguerra Es objeto del presente trabajo observar cómo caracterizaban la relación Estados Unidos-América Latina las teorizaciones del mundo de la postguerra: la CEPAL, Gino Germani y la teoría de la modernización; y las teorías de la dependencia y la crítica a los modelos de la modernización. Para analizar esa relación se consideraron los textos de Gino Germani, Política y Sociedad en una época en transición; Gino Germani, Sociología de la modernización; José Medina Echavarría, Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico; Raúl Prebisch, El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas y, en la segunda perspectiva, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina; Andre Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina y, Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia. Cabe aclarar que, sólo se considerará la relación Estados Unidos- América Latina cuando los investigadores la hagan explícita. Así, parágrafos como: "...No son extraños a la política argentina de este período intentos de formación de un frente popular (1944- 1945) similar a los constituidos en Europa y en América Latina.(...) A tales problemas intenta dar solución el populismo peronista (...) La canalización de los conflirios entre los distintos sectores - principalmente entre la masa obrero-popular y la burguesía - se planteó mas bien como un enfrentamiento a nivel político, más allá de la reivindicación antiextranjera, en el plano abstracto del enfrentamiento internacional y de la reivindicación salarial..." serán obviados en este estudio. Por otra parte, si bien se tratará sobre Estados Unidos-América Latina, se destacarán también, aquellos vínculos que los escritores narran entre Norteamérica y alguna nación Latinoamericana en particular. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn". Facultad de Periodismo y Comunicación Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 172-178 |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Sociales Estados Unidos-América Latina Gino Germani postguerra |
spellingShingle |
Ciencias Sociales Estados Unidos-América Latina Gino Germani postguerra González, Gustavo Fabián Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
topic_facet |
Ciencias Sociales Estados Unidos-América Latina Gino Germani postguerra |
description |
Es objeto del presente trabajo observar cómo caracterizaban la relación Estados Unidos-América Latina las teorizaciones del mundo de la postguerra: la CEPAL, Gino Germani y la teoría de la modernización; y las teorías de la dependencia y la crítica a los modelos de la modernización.
Para analizar esa relación se consideraron los textos de Gino Germani, Política y Sociedad en una época en transición; Gino Germani, Sociología de la modernización; José Medina Echavarría, Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico; Raúl Prebisch, El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas y, en la segunda perspectiva, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina; Andre Gunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina y, Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia.
Cabe aclarar que, sólo se considerará la relación Estados Unidos- América Latina cuando los investigadores la hagan explícita. Así, parágrafos como: "...No son extraños a la política argentina de este período intentos de formación de un frente popular (1944- 1945) similar a los constituidos en Europa y en América Latina.(...) A tales problemas intenta dar solución el populismo peronista (...) La canalización de los conflirios entre los distintos sectores - principalmente entre la masa obrero-popular y la burguesía - se planteó mas bien como un enfrentamiento a nivel político, más allá de la reivindicación antiextranjera, en el plano abstracto del enfrentamiento internacional y de la reivindicación salarial..." serán obviados en este estudio.
Por otra parte, si bien se tratará sobre Estados Unidos-América Latina, se destacarán también, aquellos vínculos que los escritores narran entre Norteamérica y alguna nación Latinoamericana en particular. |
format |
Articulo Articulo |
author |
González, Gustavo Fabián |
author_facet |
González, Gustavo Fabián |
author_sort |
González, Gustavo Fabián |
title |
Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
title_short |
Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
title_full |
Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
title_fullStr |
Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
title_full_unstemmed |
Estados Unidos y América Latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
title_sort |
estados unidos y américa latina en las teorizaciones del mundo de la postguerra y en las teorías de la dependencia |
publishDate |
2001 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162525 |
work_keys_str_mv |
AT gonzalezgustavofabian estadosunidosyamericalatinaenlasteorizacionesdelmundodelapostguerrayenlasteoriasdeladependencia |
_version_ |
1807222396708454400 |