El Mattelart olvidado
En la década de los años '60, en un clima académico de reinado del pensamiento de la escuela funcionalista, especialmente del difusionismo norteamericano, llega Armand Mattelart a América Latina. A lo largo de su muy fecunda obra teórica, histórica, política y crítica, Armand Mattelart produce...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2001
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162541 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-162541 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-1625412024-02-09T20:03:54Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162541 El Mattelart olvidado Esteinou Madrid, Javier 2001 2024-02-09T12:30:50Z es Comunicación Armand Mattelart teoría de la comunicación En la década de los años '60, en un clima académico de reinado del pensamiento de la escuela funcionalista, especialmente del difusionismo norteamericano, llega Armand Mattelart a América Latina. A lo largo de su muy fecunda obra teórica, histórica, política y crítica, Armand Mattelart produce más de 32 libros como autor y coautor y cientos de artículos especializados sobre los problemas centrales de la comunicación en América Latina, Europa y en el mundo en general. Armand Mattelart introduce desde la década del *70 una muy provocadora visión teórica, política y metodológica de la comunicación en casi todas las escuelas de comunicación, cultura, sociología, ciencias políticas, economía, educación, trabajo social, lingüística, etc. de México y América Latina que dio origen a una nueva línea de análisis dentro de la sociología de la comunicación y la cultura. Su matriz epistemológica central partió de la necesidad indispensable de comprender los procesos de la comunicación, desde fuera de la comunicación misma, para examinarla a partir del complejo de relaciones políticas, económicas, sociales, culturales, humanas, donde cobra vida, actúa y se determina. Es decir, para comprender la comunicación, hay que olvidarse de ésta e interpretarla desde la cultura y los grandes procesos de la reproducción social. Sin embargo, no obstante la trascendental e histórica aportación conceptual de Armand Mattelart para entender las claves del modelo de información dominante en México y en América Latina y construir otros procesos culturales alternativos que permitan la sobrevivencia democrática de las naciones y el surgimiento de un nuevo ser humano; sorpresivamente, a finales de la década de los años noventa, su pensamiento ha sido olvidado y desconocido por la mayoría de la academia y de las escuelas de comunicación en México y en otras partes de América Latina. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn". Facultad de Periodismo y Comunicación Social Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Comunicación Armand Mattelart teoría de la comunicación |
spellingShingle |
Comunicación Armand Mattelart teoría de la comunicación Esteinou Madrid, Javier El Mattelart olvidado |
topic_facet |
Comunicación Armand Mattelart teoría de la comunicación |
description |
En la década de los años '60, en un clima académico de reinado del pensamiento de la escuela funcionalista, especialmente del difusionismo norteamericano, llega Armand Mattelart a América Latina.
A lo largo de su muy fecunda obra teórica, histórica, política y crítica, Armand Mattelart produce más de 32 libros como autor y coautor y cientos de artículos especializados sobre los problemas centrales de la comunicación en América Latina, Europa y en el mundo en general.
Armand Mattelart introduce desde la década del *70 una muy provocadora visión teórica, política y metodológica de la comunicación en casi todas las escuelas de comunicación, cultura, sociología, ciencias políticas, economía, educación, trabajo social, lingüística, etc. de México y América Latina que dio origen a una nueva línea de análisis dentro de la sociología de la comunicación y la cultura. Su matriz epistemológica central partió de la necesidad indispensable de comprender los procesos de la comunicación, desde fuera de la comunicación misma, para examinarla a partir del complejo de relaciones políticas, económicas, sociales, culturales, humanas, donde cobra vida, actúa y se determina. Es decir, para comprender la comunicación, hay que olvidarse de ésta e interpretarla desde la cultura y los grandes procesos de la reproducción social.
Sin embargo, no obstante la trascendental e histórica aportación conceptual de Armand Mattelart para entender las claves del modelo de información dominante en México y en América Latina y construir otros procesos culturales alternativos que permitan la sobrevivencia democrática de las naciones y el surgimiento de un nuevo ser humano; sorpresivamente, a finales de la década de los años noventa, su pensamiento ha sido olvidado y desconocido por la mayoría de la academia y de las escuelas de comunicación en México y en otras partes de América Latina. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Esteinou Madrid, Javier |
author_facet |
Esteinou Madrid, Javier |
author_sort |
Esteinou Madrid, Javier |
title |
El Mattelart olvidado |
title_short |
El Mattelart olvidado |
title_full |
El Mattelart olvidado |
title_fullStr |
El Mattelart olvidado |
title_full_unstemmed |
El Mattelart olvidado |
title_sort |
el mattelart olvidado |
publishDate |
2001 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162541 |
work_keys_str_mv |
AT esteinoumadridjavier elmattelartolvidado |
_version_ |
1807222400191823872 |