La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico

En esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988)...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Novotny, Ludmila Mariel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163198
Aporte de:
id I19-R120-10915-163198
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1631982024-02-27T20:10:23Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163198 La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico Novotny, Ludmila Mariel 2023 2023 2024-02-27T17:45:22Z es Letras Traducción Traductología Escuela de Columbia En esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988), “la traducción no es la lengua ya que esta no es más que la forma o apoyo, y (…) el objeto de la traducción es el fondo, es decir, el mensaje, el enunciado” (p. 3). De manera similar, la EC plantea que debe establecerse una clara distinción entre el código lingüístico y los mensajes que se comunican mediante su uso (Sabar 2018, p. 18). Para la EC (Diver, 1995; Huffman, 2001; Stern, 2019), el lenguaje se asemeja a otros códigos comunicativos humanos (p. ej., la notación musical) en que se compone de un conjunto finito de correspondencias señal‐significado, o signos. Valiéndose de sus capacidades cognitivas, los seres humanos combinan creativamente esos signos para lograr un sinfín de efectos interpretativos. Entonces, cada signo lingüístico sirve meramente como una pista que, al combinarse con otros elementos contextuales, da lugar a una comunicación que es más que la suma de sus partes constitutivas. Por ejemplo, en “the sun’s trying to come through” no hay una palabra individual que indique que hay una resolana; esa inferencia deriva de la frase como un todo. Llevada a la tarea traductora, la mirada de la EC implica que la traducción nunca será de signo a signo o de código a código, sino que lo que se buscará lograr es una equivalencia de efectos interpretativos. La traducción no consiste en reemplazar una lengua por otra, sino que se trata de una verdadera creación de un nuevo texto a partir de las ideas comunicadas por el texto original. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
spellingShingle Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
Novotny, Ludmila Mariel
La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
topic_facet Letras
Traducción
Traductología
Escuela de Columbia
description En esta ponencia se plantea que la corriente lingüística de la Escuela de Columbia (EC) se alinea con los principios de la teoría interpretativa de la traducción y, por consiguiente, constituye un marco teórico adecuado para reflexionar acerca de la tarea traductora. Como ya planteaba Durieux (1988), “la traducción no es la lengua ya que esta no es más que la forma o apoyo, y (…) el objeto de la traducción es el fondo, es decir, el mensaje, el enunciado” (p. 3). De manera similar, la EC plantea que debe establecerse una clara distinción entre el código lingüístico y los mensajes que se comunican mediante su uso (Sabar 2018, p. 18). Para la EC (Diver, 1995; Huffman, 2001; Stern, 2019), el lenguaje se asemeja a otros códigos comunicativos humanos (p. ej., la notación musical) en que se compone de un conjunto finito de correspondencias señal‐significado, o signos. Valiéndose de sus capacidades cognitivas, los seres humanos combinan creativamente esos signos para lograr un sinfín de efectos interpretativos. Entonces, cada signo lingüístico sirve meramente como una pista que, al combinarse con otros elementos contextuales, da lugar a una comunicación que es más que la suma de sus partes constitutivas. Por ejemplo, en “the sun’s trying to come through” no hay una palabra individual que indique que hay una resolana; esa inferencia deriva de la frase como un todo. Llevada a la tarea traductora, la mirada de la EC implica que la traducción nunca será de signo a signo o de código a código, sino que lo que se buscará lograr es una equivalencia de efectos interpretativos. La traducción no consiste en reemplazar una lengua por otra, sino que se trata de una verdadera creación de un nuevo texto a partir de las ideas comunicadas por el texto original.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Novotny, Ludmila Mariel
author_facet Novotny, Ludmila Mariel
author_sort Novotny, Ludmila Mariel
title La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_short La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_full La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_fullStr La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_full_unstemmed La Escuela de Columbia como marco teórico traductológico
title_sort la escuela de columbia como marco teórico traductológico
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163198
work_keys_str_mv AT novotnyludmilamariel laescueladecolumbiacomomarcoteoricotraductologico
_version_ 1807222525985292288