Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata

El contexto energético nacional, fuertemente incidido por la participación de gas natural (descubrimiento de Loma La Lata en 1977), y el programa político neoliberal adoptado, fundamentalmente en la década del ’90, profundizaron la liberación del mercado energético a actores privados, desplegando un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Viñuela, Javier Matías, San Juan, Gustavo Alberto, Martini, Irene
Formato: Articulo Comunicacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167046
Aporte de:
id I19-R120-10915-167046
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1670462024-06-11T20:04:25Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167046 Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata Analysis of residential energy consumption of households in conditions of energy poverty, towards the construction of urban-energy scenarios. Case study: Gran La Plata Viñuela, Javier Matías San Juan, Gustavo Alberto Martini, Irene 2023-09-27 2024-06-11T13:43:25Z es Urbanismo pobreza energética acceso y consumo de energía Gran La Plata El contexto energético nacional, fuertemente incidido por la participación de gas natural (descubrimiento de Loma La Lata en 1977), y el programa político neoliberal adoptado, fundamentalmente en la década del ’90, profundizaron la liberación del mercado energético a actores privados, desplegando un escenario de regulación estatal institucionalmente fragmentado, que impulsó, entre otros aspectos, la monopolización de redes y prestación de servicios públicos. Estas políticas se tradujeron en serias consecuencias en el costo y la calidad del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente.  Posteriormente, si bien es posible identificar una serie de políticas tendientes a reforzar el rol del Estado en materia energética, entre 2002 y 2015; en 2011, la balanza comercial del sector energético fue deficitaria, proceso que se acentuó hasta el año 2015, donde se produce un cambio de gobierno y de bandera política, con una nueva gestión que, a fin de reducir el déficit fiscal, llevó a cabo una serie de ajustes y recortes en los subsidios a los servicios energéticos. A partir de esta reestructuración y del aumento en las tasas de desempleo, inflación, pobreza e indigencia, el gobierno nacional comunicó la incorporación del concepto de “Pobreza Energética” (PE), en la órbita del Ministerio de Energía y Minería.La definición del concepto de PE surge de las investigaciones posteriores a la crisis del petróleo de 1973 y refiere a la imposibilidad o las dificultades que tiene un hogar para acceder o costear los requerimientos energéticos considerados como básicos para el desarrollo y el mantenimiento de la vida digna. Y si bien existen numerosos indicadores que abordan la problemática desde distintos enfoques conceptuales, el más utilizado en la bibliografía nacional define en pobreza energética a aquellos hogares que destinan más de un 10% de sus ingresos al pago por el conjunto de servicios energéticos (electricidad, gas y/u otros). Sin embargo, se reconocen limitaciones teórico-metodológicas por parte de este indicador, a partir de aportar una mirada sesgada y unidimensional de la PE, que no contempla la privación de necesidades en un determinado tiempo y espacio, y la percepción de las personas, de acuerdo a las costumbres y cultura de la sociedad a la que pertenecenPor lo expuesto, la investigación aborda el desafío de desarrollar una metodología analítica para la identificación y caracterización de hogares en Pobreza Energética, adoptando como caso de estudio la región del Gran La Plata. Para ello, se analizarán variables socio-demográficas, socio-económicas, energéticas y constructivas, identificando áreas de comportamiento homogéneo en el territorio, que permitan construir escenarios urbano-energéticos prospectivos y desarrollar pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas tendientes al acceso universal y la equidad energético-territorial. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Comunicacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 29-30
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Urbanismo
pobreza energética
acceso y consumo de energía
Gran La Plata
spellingShingle Urbanismo
pobreza energética
acceso y consumo de energía
Gran La Plata
Viñuela, Javier Matías
San Juan, Gustavo Alberto
Martini, Irene
Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata
topic_facet Urbanismo
pobreza energética
acceso y consumo de energía
Gran La Plata
description El contexto energético nacional, fuertemente incidido por la participación de gas natural (descubrimiento de Loma La Lata en 1977), y el programa político neoliberal adoptado, fundamentalmente en la década del ’90, profundizaron la liberación del mercado energético a actores privados, desplegando un escenario de regulación estatal institucionalmente fragmentado, que impulsó, entre otros aspectos, la monopolización de redes y prestación de servicios públicos. Estas políticas se tradujeron en serias consecuencias en el costo y la calidad del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente.  Posteriormente, si bien es posible identificar una serie de políticas tendientes a reforzar el rol del Estado en materia energética, entre 2002 y 2015; en 2011, la balanza comercial del sector energético fue deficitaria, proceso que se acentuó hasta el año 2015, donde se produce un cambio de gobierno y de bandera política, con una nueva gestión que, a fin de reducir el déficit fiscal, llevó a cabo una serie de ajustes y recortes en los subsidios a los servicios energéticos. A partir de esta reestructuración y del aumento en las tasas de desempleo, inflación, pobreza e indigencia, el gobierno nacional comunicó la incorporación del concepto de “Pobreza Energética” (PE), en la órbita del Ministerio de Energía y Minería.La definición del concepto de PE surge de las investigaciones posteriores a la crisis del petróleo de 1973 y refiere a la imposibilidad o las dificultades que tiene un hogar para acceder o costear los requerimientos energéticos considerados como básicos para el desarrollo y el mantenimiento de la vida digna. Y si bien existen numerosos indicadores que abordan la problemática desde distintos enfoques conceptuales, el más utilizado en la bibliografía nacional define en pobreza energética a aquellos hogares que destinan más de un 10% de sus ingresos al pago por el conjunto de servicios energéticos (electricidad, gas y/u otros). Sin embargo, se reconocen limitaciones teórico-metodológicas por parte de este indicador, a partir de aportar una mirada sesgada y unidimensional de la PE, que no contempla la privación de necesidades en un determinado tiempo y espacio, y la percepción de las personas, de acuerdo a las costumbres y cultura de la sociedad a la que pertenecenPor lo expuesto, la investigación aborda el desafío de desarrollar una metodología analítica para la identificación y caracterización de hogares en Pobreza Energética, adoptando como caso de estudio la región del Gran La Plata. Para ello, se analizarán variables socio-demográficas, socio-económicas, energéticas y constructivas, identificando áreas de comportamiento homogéneo en el territorio, que permitan construir escenarios urbano-energéticos prospectivos y desarrollar pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas tendientes al acceso universal y la equidad energético-territorial.
format Articulo
Comunicacion
author Viñuela, Javier Matías
San Juan, Gustavo Alberto
Martini, Irene
author_facet Viñuela, Javier Matías
San Juan, Gustavo Alberto
Martini, Irene
author_sort Viñuela, Javier Matías
title Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata
title_short Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata
title_full Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata
title_fullStr Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata
title_full_unstemmed Análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : Estudio de caso: el Gran La Plata
title_sort análisis de consumo energético residencial de hogares en condiciones de pobreza energética, hacia la construcción de escenarios urbano-energéticos : estudio de caso: el gran la plata
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167046
work_keys_str_mv AT vinuelajaviermatias analisisdeconsumoenergeticoresidencialdehogaresencondicionesdepobrezaenergeticahacialaconstrucciondeescenariosurbanoenergeticosestudiodecasoelgranlaplata
AT sanjuangustavoalberto analisisdeconsumoenergeticoresidencialdehogaresencondicionesdepobrezaenergeticahacialaconstrucciondeescenariosurbanoenergeticosestudiodecasoelgranlaplata
AT martiniirene analisisdeconsumoenergeticoresidencialdehogaresencondicionesdepobrezaenergeticahacialaconstrucciondeescenariosurbanoenergeticosestudiodecasoelgranlaplata
AT vinuelajaviermatias analysisofresidentialenergyconsumptionofhouseholdsinconditionsofenergypovertytowardstheconstructionofurbanenergyscenarioscasestudygranlaplata
AT sanjuangustavoalberto analysisofresidentialenergyconsumptionofhouseholdsinconditionsofenergypovertytowardstheconstructionofurbanenergyscenarioscasestudygranlaplata
AT martiniirene analysisofresidentialenergyconsumptionofhouseholdsinconditionsofenergypovertytowardstheconstructionofurbanenergyscenarioscasestudygranlaplata
_version_ 1807223412695760896