Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos

La podredumbre azul producida por Penicillium expansum es la enfermedad de postcosecha más importante en manzanas y peras. Es uno de los hongos más comunes en frutas de pepita causando entre el 70 y 80% de podredumbre en almacenamiento. Además, este hongo produce un metabolito secundario tóxico llam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quiroga, Julieta, Lambrese, Yésica, García, María Guadalupe, Calvente, Viviana, Ochoa, Nelio Ariel
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167178
Aporte de:
id I19-R120-10915-167178
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-1671782024-07-02T17:21:51Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167178 Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos Quiroga, Julieta Lambrese, Yésica García, María Guadalupe Calvente, Viviana Ochoa, Nelio Ariel 2023-12 2024-06-13T12:20:21Z es Ciencias Agrarias pectina viscosidad Cryptococcus laurentii postcosecha La podredumbre azul producida por Penicillium expansum es la enfermedad de postcosecha más importante en manzanas y peras. Es uno de los hongos más comunes en frutas de pepita causando entre el 70 y 80% de podredumbre en almacenamiento. Además, este hongo produce un metabolito secundario tóxico llamado patulina que se ha demostrado tiene efectos neurotóxicos y mutagénicos en animales (IARC, 2002). Por lo tanto, el control de los hongos causantes de enfermedades postcosecha es uno de los principales objetivos de la industria alimentaria en la cadena de producción y comercialización. Actualmente se utilizan fungicidas químicos aplicados sobre la fruta para el control de patógenos. Sin embargo, estas prácticas reciben cada vez mas objeciones del orden higiénico-sanitarias por parte de los organismos de control y de los consumidores que exigen alimentos más naturales, sin contaminantes químicos. Una alternativa al uso de productos químicos es el ofrecido por el control biológico, el cual, se restringe a la utilización controlada de microorganismos antagonistas para inhibir la agresividad de patógenos. En este trabajo se presentan los resultados de la utilización de Cryptococcus laurentii como agente de control biológico, inmovilizado en una matriz de pectina para favorecer su viabilidad y eficacia contra el desarrollo del patógeno. Para ello, se prepararon soluciones de pectina cítrica al 2 % p/p en agua como solvente, y se adicionó el microorganismo de control en medio líquido en una relación 1:1 v/v. Se realizaron determinaciones de viscosidad de las soluciones precursoras a fin de determinar las mejores propiedades de mojado sobre la fruta de pepita para dar lugar a la formación de un recubrimiento bioactivo. Adicionalmente, se analizó la influencia del proceso de esterilización de las soluciones de pectina, previo al agregado del microorganismo de control, sobre la viscosidad de las soluciones. Los resultados evidenciaron una pronunciada disminución de la viscosidad de las soluciones de pectina esterilizada (4,37 cP) frente a las de pectina sin esterilizar (40,96 cP). Los recubrimientos se obtuvieron por sumergimiento de la fruta (manzana Red Delicious) en las soluciones bioactivas durante 10 segundos repitiendo el procedimiento tres veces sucesivas. Posteriormente, la fruta mojada se dejó reposar a temperatura y humedad ambiente durante 5 horas para favorecer la formación de una película delgada por evaporación lenta del solvente (agua). Finalmente, se realizaron ensayos de biocontrol en manzanas inoculadas con P. expansum y cubiertas con el recubrimiento bioactivo (pectina+C. laurentii) a 7 y 25ºC. Los resultados evidenciaron una reducción del halo de podredumbre en aquellas manzanas con recubrimiento bioactivo tanto a 7ºC (30 días de almacenamiento) como a 25ºC (10 días de almacenamiento). Asimismo, se observó una mayor eficacia del microorganismo de control biológico sobre el patógeno a 7ºC. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application/pdf 134-134
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Agrarias
pectina
viscosidad
Cryptococcus laurentii
postcosecha
spellingShingle Ciencias Agrarias
pectina
viscosidad
Cryptococcus laurentii
postcosecha
Quiroga, Julieta
Lambrese, Yésica
García, María Guadalupe
Calvente, Viviana
Ochoa, Nelio Ariel
Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
topic_facet Ciencias Agrarias
pectina
viscosidad
Cryptococcus laurentii
postcosecha
description La podredumbre azul producida por Penicillium expansum es la enfermedad de postcosecha más importante en manzanas y peras. Es uno de los hongos más comunes en frutas de pepita causando entre el 70 y 80% de podredumbre en almacenamiento. Además, este hongo produce un metabolito secundario tóxico llamado patulina que se ha demostrado tiene efectos neurotóxicos y mutagénicos en animales (IARC, 2002). Por lo tanto, el control de los hongos causantes de enfermedades postcosecha es uno de los principales objetivos de la industria alimentaria en la cadena de producción y comercialización. Actualmente se utilizan fungicidas químicos aplicados sobre la fruta para el control de patógenos. Sin embargo, estas prácticas reciben cada vez mas objeciones del orden higiénico-sanitarias por parte de los organismos de control y de los consumidores que exigen alimentos más naturales, sin contaminantes químicos. Una alternativa al uso de productos químicos es el ofrecido por el control biológico, el cual, se restringe a la utilización controlada de microorganismos antagonistas para inhibir la agresividad de patógenos. En este trabajo se presentan los resultados de la utilización de Cryptococcus laurentii como agente de control biológico, inmovilizado en una matriz de pectina para favorecer su viabilidad y eficacia contra el desarrollo del patógeno. Para ello, se prepararon soluciones de pectina cítrica al 2 % p/p en agua como solvente, y se adicionó el microorganismo de control en medio líquido en una relación 1:1 v/v. Se realizaron determinaciones de viscosidad de las soluciones precursoras a fin de determinar las mejores propiedades de mojado sobre la fruta de pepita para dar lugar a la formación de un recubrimiento bioactivo. Adicionalmente, se analizó la influencia del proceso de esterilización de las soluciones de pectina, previo al agregado del microorganismo de control, sobre la viscosidad de las soluciones. Los resultados evidenciaron una pronunciada disminución de la viscosidad de las soluciones de pectina esterilizada (4,37 cP) frente a las de pectina sin esterilizar (40,96 cP). Los recubrimientos se obtuvieron por sumergimiento de la fruta (manzana Red Delicious) en las soluciones bioactivas durante 10 segundos repitiendo el procedimiento tres veces sucesivas. Posteriormente, la fruta mojada se dejó reposar a temperatura y humedad ambiente durante 5 horas para favorecer la formación de una película delgada por evaporación lenta del solvente (agua). Finalmente, se realizaron ensayos de biocontrol en manzanas inoculadas con P. expansum y cubiertas con el recubrimiento bioactivo (pectina+C. laurentii) a 7 y 25ºC. Los resultados evidenciaron una reducción del halo de podredumbre en aquellas manzanas con recubrimiento bioactivo tanto a 7ºC (30 días de almacenamiento) como a 25ºC (10 días de almacenamiento). Asimismo, se observó una mayor eficacia del microorganismo de control biológico sobre el patógeno a 7ºC.
format Articulo
Articulo
author Quiroga, Julieta
Lambrese, Yésica
García, María Guadalupe
Calvente, Viviana
Ochoa, Nelio Ariel
author_facet Quiroga, Julieta
Lambrese, Yésica
García, María Guadalupe
Calvente, Viviana
Ochoa, Nelio Ariel
author_sort Quiroga, Julieta
title Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
title_short Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
title_full Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
title_fullStr Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
title_full_unstemmed Biocontrol de Penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
title_sort biocontrol de penicillium expansum en frutas de pepita utilizando recubrimientos bioactivos
publishDate 2023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167178
work_keys_str_mv AT quirogajulieta biocontroldepenicilliumexpansumenfrutasdepepitautilizandorecubrimientosbioactivos
AT lambreseyesica biocontroldepenicilliumexpansumenfrutasdepepitautilizandorecubrimientosbioactivos
AT garciamariaguadalupe biocontroldepenicilliumexpansumenfrutasdepepitautilizandorecubrimientosbioactivos
AT calventeviviana biocontroldepenicilliumexpansumenfrutasdepepitautilizandorecubrimientosbioactivos
AT ochoanelioariel biocontroldepenicilliumexpansumenfrutasdepepitautilizandorecubrimientosbioactivos
_version_ 1807223312450846720