Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica

Esta tesis comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas, las cuales son abordadas principalmente desde una perspectiva tafonómica en una microregión del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (sudeste de la región pampeana). El objetivo principal de la misma es realizar un aporte al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Massigoge, Agustina
Otros Autores: Gutiérrez, María Amelia
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22949
https://doi.org/10.35537/10915/22949
Aporte de:
id I19-R120-10915-22949
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Arqueología
investigación arqueológica
Procesos Geológicos
tafonomía
cazadores-recolectores
Biología
sociedades prehispánicas
spellingShingle Ciencias Naturales
Arqueología
investigación arqueológica
Procesos Geológicos
tafonomía
cazadores-recolectores
Biología
sociedades prehispánicas
Massigoge, Agustina
Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica
topic_facet Ciencias Naturales
Arqueología
investigación arqueológica
Procesos Geológicos
tafonomía
cazadores-recolectores
Biología
sociedades prehispánicas
description Esta tesis comprende el desarrollo de investigaciones arqueológicas, las cuales son abordadas principalmente desde una perspectiva tafonómica en una microregión del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (sudeste de la región pampeana). El objetivo principal de la misma es realizar un aporte al conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la región en momentos prehispánicos (ca. 12.200-500 años AP). En lo que refiere a la metodología, el enfoque tafonómico brinda las herramientas conceptuales y analíticas apropiadas para examinar los agentes y/o procesos culturales y naturales involucrados en la historia de formación de los conjuntos arqueofaunísticos, permitiendo evaluar la integridad y resolución de los sitios bajo estudio. La investigación involucró la excavación y análisis de tres sitios correspondientes al Holoceno tardío: Cortaderas, Las Brusquillas 1 y Las Brusquillas 2. Los mismos muestran diferencias tanto en sus contextos arqueológicos como geomorfológicos, permitiendo identificar las actividades culturales desarrolladas en distintos microambientes, así como conocer la diversidad de agentes y/o procesos que participaron en su formación. El abordaje arqueológico fue integral, considerando distintas líneas de evidencias (e.g., análisis de materiales faunísticos, artefactos líticos, cerámica, entre otros), las cuales permitieron explorar distintos aspectos de la subsistencia, tecnología, movilidad y asentamiento de estas sociedades. Los resultados del análisis tafonómico indican que las dinámicas geológicas y biológicas propias de los distintos microambientes en los cuales se encuentran los sitios, conjuntamente con el uso diferencial de los mismos por parte de los grupos humanos, condujeron a la formación de registros arqueológicos particulares. La gran variabilidad observada en las distintas historias tafonómicas se encuentra condicionada por el tipo, número e intensidad de los agentes y/o procesos tafonómicos involucrados, así como por el modo de interacción entre cada uno de ellos. En este sentido, los agentes y procesos detectados en la formación de los sitios son los roedores, los carnívoros, la vegetación y la acción fluvial, los cuales tuvieron distinto impacto en los diferentes contextos analizados. En relación con el registro faunístico de la microregión, durante el Holoceno tardío el guanaco habría sido el principal recurso utilizado, mientras que otras especies menores como, por ejemplo, venado de las pampas, armadillos, ñandú y vizcacha, fueron complementarias en la dieta. Con respecto al uso de las rocas para la talla, se destaca el uso preferencial de la ortocuarcita, procedente del sistema serrano de Tandilia, seguida en menor proporción por otras rocas de este mismo sistema serrano, la costa atlántica, el sistema serrano de Ventania y fuentes extra-areales. Dichas materias primas pudieron ser adquiridas de modo directo a través de viajes logísticos o durante el ciclo anual de movilidad de los campamentos residenciales. Por otro lado, la cerámica de la microregión muestra semejanzas en las características de cocción, acabado, decoración y composición mineralógica con la alfarería de otros sitios de la llanura Interserrana. Finalmente, en lo que respecta a la movilidad y sistema de asentamiento, los sitios estudiados corresponden a ocupaciones de grupos de cazadores-recolectores en sectores del paisaje asociados a cuerpos de agua. A su vez, no se observan evidencias de superposición de los distintos componentes correspondientes al Holoceno tardío, así como tampoco se registran altas densidades de materiales que hagan pensar en la reutilización recurrente de estos espacios o el uso programado de los mismos.
author2 Gutiérrez, María Amelia
author_facet Gutiérrez, María Amelia
Massigoge, Agustina
format Tesis
Tesis de doctorado
author Massigoge, Agustina
author_sort Massigoge, Agustina
title Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica
title_short Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica
title_full Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica
title_fullStr Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica
title_full_unstemmed Arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región Pampeana: una perspectiva tafonómica
title_sort arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste de la región pampeana: una perspectiva tafonómica
publishDate 2009
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22949
https://doi.org/10.35537/10915/22949
work_keys_str_mv AT massigogeagustina arqueologiadeloscazadoresrecolectoresdelsudestedelaregionpampeanaunaperspectivatafonomica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820467931152384