Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)

El objeto de estudio de este trabajo es la elaboración de la política exterior argentina y el objetivo es dar cuenta de la participación que el cuerpo decisional legislativo tiene en la política exterior, especialmente en la confección de la agenda de política exterior. Por ende, el problema de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez, Leandro Enrique
Otros Autores: Simonoff, Alejandro César
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34310
https://doi.org/10.35537/10915/34310
Aporte de:
id I19-R120-10915-34310
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Humanidades
política exterior
Argentina
relaciones internacionales
Ciencias Sociales
política exterior argentina
Poder Legislativo
Congreso Nacional
teoría
condicionantes internos
spellingShingle Humanidades
política exterior
Argentina
relaciones internacionales
Ciencias Sociales
política exterior argentina
Poder Legislativo
Congreso Nacional
teoría
condicionantes internos
Sánchez, Leandro Enrique
Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
topic_facet Humanidades
política exterior
Argentina
relaciones internacionales
Ciencias Sociales
política exterior argentina
Poder Legislativo
Congreso Nacional
teoría
condicionantes internos
author2 Simonoff, Alejandro César
author_facet Simonoff, Alejandro César
Sánchez, Leandro Enrique
format Tesis
Tesis de doctorado
author Sánchez, Leandro Enrique
author_sort Sánchez, Leandro Enrique
title Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
title_short Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
title_full Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
title_fullStr Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
title_full_unstemmed Condicionantes internos de la política exterior argentina : La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
title_sort condicionantes internos de la política exterior argentina : la participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda internacional de la política exterior argentina (1999-2003)
publishDate 2013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34310
https://doi.org/10.35537/10915/34310
work_keys_str_mv AT sanchezleandroenrique condicionantesinternosdelapoliticaexteriorargentinalaparticipaciondelcuerpodecisionallegislativoeneldisenodelaagendainternacionaldelapoliticaexteriorargentina19992003
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820471062200322
description El objeto de estudio de este trabajo es la elaboración de la política exterior argentina y el objetivo es dar cuenta de la participación que el cuerpo decisional legislativo tiene en la política exterior, especialmente en la confección de la agenda de política exterior. Por ende, el problema de investigación consiste en el análisis de uno de los condicionantes internos de la política exterior argentina. Reside en el análisis de la participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda de política exterior argentina entre diciembre de 1999 y mayo del 2003. Dado que el título del trabajo presenta en forma inmediata el problema de estudio resulta menester aclarar por qué el uso de “cuerpo decisional legislativo”. La utilización del mismo tiene un doble propósito: por un lado, porque la utilización de Parlamento o Congreso en esta instancia podía sugerir una cosificación del objeto de de aquellas concepciones que ven el estado como un actor unitario y unívoco, posición de la cual toma distancia este trabajo; y por otro lado, porque el conjunto de actores involucrados no se reduce a los legisladores, sino que forman parte del mismo otros tantos. El proceso de adopción de decisiones para la formulación de la política exterior consiste, en definitiva, en estudiar el proceso por el cual se construye la agenda pública de política internacional. Proceso, que en la práctica permite operacionalizar los temas o intereses incorporados a la agenda y determina los objetivos y opciones de la política exterior a adoptar. El Parlamento es una de las arenas, tal vez la más representativa, donde el conjunto de intereses que responden en buena medida a la relación de fuerzas en la sociedad (Duroselle, 1992: 174) tienen lugar favoreciendo la autentificación de las decisiones de carácter multilateral al actuar como intermediario y articulador entre el poder institucional y los ciudadanos. Si bien es abordado con detenimiento en los capítulos que conforman el marco teórico es conveniente adelantar que este trabajo comienza donde los enfoques institucionalistas liberales desisten; en concreto, se relacionan las instituciones con la interacción dinámica entre los juegos políticos de lo doméstico y lo internacional, y se describen estos juegos no sólo en términos de interés material, sino también como parte de la negociación que se da entre diferentes entendimientos epistémicos y prácticas “contenidas” en los agentes políticos. El argumento que se esgrime aquí sugiere una interpretación reflectivista o constructivista dependiendo del autor, que arguye que del mismo modo que las estructuras están constituidas por la práctica y las auto comprensiones de los agentes, también la influencia e intereses de los agentes son constituidos y explicados por las estructuras políticas y culturales. Esto es, los intereses son endógenos a la interacción, en lugar de ser exógenos tal y como apunta el concepto racionalista-conductivo. Pero además de la perspectiva adoptada en el estudio de ese objeto, los fenómenos internacionales han sido objeto de explicación de otras ciencias sociales, por lo que resultó indispensable proceder a una adecuada articulación de las explicaciones aportadas por ellas para alcanzar un grado suficiente de conocimiento de una parte de la realidad internacional. Desde la perspectiva teórica adoptada para este trabajo se planteó la necesidad de explorar la posibilidad de una fertilización cruzada y una mayor integración de subcampos relacionados teóricamente e interrelacionados en la praxis, los estudios internacionales, políticas públicas y sociología de las organizaciones para analizar el objeto formal de estudio de este trabajo: la política exterior. Se consideró que toda separación o distinción entre política interna y exterior es solamente de carácter analítico, que la política exterior es el resultado de márgenes variables de elección, sujetos a condicionantes estructurales de largo plazo y coyunturales de corto plazo y, especialmente, una política pública que emana de un Estado, que se puede caracterizar como una relación que expresa poder, intereses, significaciones respaldados por actores que forman parte de la sociedad. Por lo que no existe una relación de exterioridad entre la sociedad y el Estado, por el contrario, éste último es una red compleja y altamente institucionalizada de la sociedad, en el que se expresan el conjunto de conflictos y correlaciones de poder que se desarrollan entre los actores políticamente relevantes, quienes tienen capacidad de influir, incidir o determinar políticas estructuradas en y a través del Estado. Por lo que la formulación de la política exterior no es analizada como limitada, reducida a la maquinaria estatal, sino a partir de su indivisible relación con la sociedad, ya que participan en ella un gran número de diversos actores que hay que tener en cuenta. Por el carácter cada vez más negociado del proceso, la política exterior tiende a ser cada vez más nacional y ya no solamente estatal.