El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal

Tradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Anta, Juan Fernando
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40693
Aporte de:
id I19-R120-10915-40693
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-406932023-09-25T20:01:29Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40693 El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal Anta, Juan Fernando 2012-10 2012 2014-09-30T17:28:40Z es Bellas Artes Música Repertorio Intervalos Música atonal Tradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien, el problema de estas caracterizaciones es que no definen cuáles son los factores que hacen que unas clases de altura se perciban o no como más estables que otras. Si bien la teoría musical ha avanzado mucho en la determinación de esos factores, los estudios perceptuales disponibles sugieren fuertemente que tal determinación dista bastante de ser completa. Atendiendo a este estado de situación, en el presente estudio se avanza en la caracterización de los factores que distinguen a las piezas del repertorio tonal de las del repertorio atonal. Para ello, se examina el contenido de altura de 2 piezas tonales y de 2 piezas atonales, se compara uno y otro contenido, y se establecen las diferencias encontradas. En línea con los antecedentes, los resultados obtenidos informan diferencias entre las distribuciones de las clases de altura utilizadas. Sin embargo, de manera más novedosa, se observó también una diferencia significativa entre las distribuciones de los intervalos melódicos utilizados en uno u otro caso; sintéticamente, los intervalos utilizados en las piezas atonales tendieron a ser más grandes que los utilizados en las piezas tonales. Ello sugiere que el repertorio de intervalos utilizados es un factor clave para diferenciar a uno y otro tipo de música. Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextual Facultad de Bellas Artes Objeto de conferencia Objeto de conferencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) application/pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
spellingShingle Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
Anta, Juan Fernando
El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
topic_facet Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
description Tradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien, el problema de estas caracterizaciones es que no definen cuáles son los factores que hacen que unas clases de altura se perciban o no como más estables que otras. Si bien la teoría musical ha avanzado mucho en la determinación de esos factores, los estudios perceptuales disponibles sugieren fuertemente que tal determinación dista bastante de ser completa. Atendiendo a este estado de situación, en el presente estudio se avanza en la caracterización de los factores que distinguen a las piezas del repertorio tonal de las del repertorio atonal. Para ello, se examina el contenido de altura de 2 piezas tonales y de 2 piezas atonales, se compara uno y otro contenido, y se establecen las diferencias encontradas. En línea con los antecedentes, los resultados obtenidos informan diferencias entre las distribuciones de las clases de altura utilizadas. Sin embargo, de manera más novedosa, se observó también una diferencia significativa entre las distribuciones de los intervalos melódicos utilizados en uno u otro caso; sintéticamente, los intervalos utilizados en las piezas atonales tendieron a ser más grandes que los utilizados en las piezas tonales. Ello sugiere que el repertorio de intervalos utilizados es un factor clave para diferenciar a uno y otro tipo de música.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Anta, Juan Fernando
author_facet Anta, Juan Fernando
author_sort Anta, Juan Fernando
title El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_short El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_full El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_fullStr El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_full_unstemmed El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_sort el repertorio de intervalos utilizados : diferencia a la música tonal de la atonal
publishDate 2012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40693
work_keys_str_mv AT antajuanfernando elrepertoriodeintervalosutilizadosdiferenciaalamusicatonaldelaatonal
_version_ 1807220306008342528