Los sordos y las prácticas de lectura y escritura
El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54233 http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/actas-2014/grupoaudi4lopreto.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-54233 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Humanidades enseñanza-aprendizaje discapacidad auditiva lectura y escritura |
spellingShingle |
Humanidades enseñanza-aprendizaje discapacidad auditiva lectura y escritura Lopreto, Gladys Grupo AUDI 4º Los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
topic_facet |
Humanidades enseñanza-aprendizaje discapacidad auditiva lectura y escritura |
description |
El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 –a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la "educación especial"). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Lopreto, Gladys Grupo AUDI 4º |
author_facet |
Lopreto, Gladys Grupo AUDI 4º |
author_sort |
Lopreto, Gladys |
title |
Los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
title_short |
Los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
title_full |
Los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
title_fullStr |
Los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
title_full_unstemmed |
Los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
title_sort |
los sordos y las prácticas de lectura y escritura |
publishDate |
2014 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54233 http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/actas-2014/grupoaudi4lopreto.pdf |
work_keys_str_mv |
AT lopretogladys lossordosylaspracticasdelecturayescritura AT grupoaudi4o lossordosylaspracticasdelecturayescritura |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820476154085378 |