Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar
El primer molar permanente, es un órgano dental muy importante en la dentición, tiene un papel determinante tanto, en el desarrollo óseo mandibular y facial, en la función masticatoria y patrones de oclusión. Es el primero de ésta dentición en irrumpir en la cavidad bucal; conviviendo con la dentici...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Proyecto Proyecto de extension |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
2015
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91497 |
| Aporte de: |
| id |
I19-R120-10915-91497 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Universidad Nacional de La Plata |
| institution_str |
I-19 |
| repository_str |
R-120 |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| language |
Español |
| topic |
Salud Odontología Educación en Salud Dental |
| spellingShingle |
Salud Odontología Educación en Salud Dental Facultad de Odontología Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar |
| topic_facet |
Salud Odontología Educación en Salud Dental |
| description |
El primer molar permanente, es un órgano dental muy importante en la dentición, tiene un papel determinante tanto, en el desarrollo óseo mandibular y facial, en la función masticatoria y patrones de oclusión. Es el primero de ésta dentición en irrumpir en la cavidad bucal; conviviendo con la dentición temporaria; transformándola en mixta. Factores como su cronología de erupción, morfología oclusal compleja, el hecho de pasar a veces desapercibida su erupción, así como la falta de calcificación, hacen de ésta, la pieza permanente más expuesta y con mayores posibilidades de contraer enfermedad. Como consecuencia, un alto porcentaje de niños entre los 6 y 9 años de edad presentan este primer molar afectado por caries. Las complicaciones e inconvenientes por la pérdida prematura de este molar incluyen migración mesial de las demás piezas permanentes, sobreerupción, contactos prematuros en la oclusión, problemas de guías dentarias, pérdida ósea, entre otros. Es necesario impartir conocimientos sobre la existencia e importancia del primer molar permanente a niños, padres, maestros y auxiliares de colegios, como también crear conductas y hábitos preventivos que permitan controlar la enfermedad que conlleva a la pérdida de la pieza en cuestión. |
| author2 |
Abal, Adrián Alejandro |
| author_facet |
Abal, Adrián Alejandro Facultad de Odontología |
| format |
Proyecto Proyecto de extension |
| author |
Facultad de Odontología |
| author_sort |
Facultad de Odontología |
| title |
Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar |
| title_short |
Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar |
| title_full |
Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar |
| title_fullStr |
Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar |
| title_full_unstemmed |
Primer molar: la llave para una boca sana : Acciones preventivas para la salud del primer molar |
| title_sort |
primer molar: la llave para una boca sana : acciones preventivas para la salud del primer molar |
| publishDate |
2015 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91497 |
| work_keys_str_mv |
AT facultaddeodontologia primermolarlallaveparaunabocasanaaccionespreventivasparalasaluddelprimermolar |
| bdutipo_str |
Repositorios |
| _version_ |
1764820490468196352 |