Pensando el mundo del trabajo desde las emociones
El presente trabajo tiene como interés reflexionar y compartir algunos avances de la investigación en curso, la cual está dirigida a comprender las implicancias de las emociones en relación al trabajo. Particularmente, abordaremos las emociones de vergüenza y orgullo expresadas por trabajadores y tr...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15515/ev.15515.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jev15515 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R125-Jev155152023-05-17 2022 Azcárate, Josefina El presente trabajo tiene como interés reflexionar y compartir algunos avances de la investigación en curso, la cual está dirigida a comprender las implicancias de las emociones en relación al trabajo. Particularmente, abordaremos las emociones de vergüenza y orgullo expresadas por trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata, respecto de la propia identidad sociocupacional. En relación a la vergüenza, podemos nombrar las investigaciones de Elias (2016), quien sostiene que los grupos que sufren la estigmatización, discriminación y humillación social, no pueden contraatacar, es decir, desplegar una estrategia de contraestigmatización porque, hasta cierto punto, han interiorizado y naturalizado el proceso de diferenciación jerárquica entre los grupos humanos, generada y sostenida por sus detractores. Asimismo, para Nussbaum (1994), la vergüenza remite a una humillación que somete a la víctima aún más, reforzando la asimetría y la estigmatización. Para Ahmed (2015) la emotividad de la vergüenza circula entre un cuerpo y un Otro previamente amado, respetado e, incluso, idealizado, alguien cuya opinión resulta importante. Exploramos la cuestión a través de una pregunta formulada en base a expresiones populares sobre la característica de los/as trabajadores/as de la industria de procesamiento de pescado: "¿Qué siente cuando les dicen que ustedes siempre andan con olor a pescado?" Con ella, pretendemos conocer en qué medida el olor a pescado es un mecanismo simbólico de estigmatización social de este universo particular de trabajadores/as marplatenses. Como hipótesis de trabajo sostenemos que la emocione de vergüenza, contribuye a situaciones de aislamiento subjetivo, fragmentación y desarticulación del grupo de trabajadores/as (Freud, 1895; Sennett y Cobb, 1972; Barrington Moore, 1996; Fromm, 2012; Elias, 2016), operan como instrumentos que refuerzan la jerarquización social inherente al dominio de unos grupos sociales sobre otros (Rosanvallon, 2012) y son inhibitorios de comportamientos colectivos que permitan establecer lazos de cooperación entre pares (Piaget, 1984). En este sentido, favorecen al desarrollo de una conformidad y/o aceptación acrítica de la asimetría y subordinación social de clase (Marín, 1999). Por el contrario, emociones como el orgullo, promueven la energía necesaria para la realización de acciones (Piaget, 2005; Illouz, 2007), tendientes a recuperar modos de hacer y sentir del propio cuerpo, de reforzamiento de la propia subjetividad, contribuyendo a la elaboración de estrategias colectivas defensivas (Dejerours, 2013) para enfrentar y resistir colectivamente entre iguales la desigualdad y estigmatización social. Constituyen una precondición para la puesta en crisis de la normalización y/o aceptación acrítica del equilibrio de poder desigual entre los grupos sociales, necesaria para el desarrollo de una moral de justicia distributiva/ equitativa (Marin, 2014; Piaget, 1984). application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5 al 7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 Sociología Pensando el mundo del trabajo desde las emociones info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15515/ev.15515.pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Sociología |
spellingShingle |
Sociología Azcárate, Josefina Pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
topic_facet |
Sociología |
description |
El presente trabajo tiene como interés reflexionar y compartir algunos avances de la investigación en curso, la cual está dirigida a comprender las implicancias de las emociones en relación al trabajo. Particularmente, abordaremos las emociones de vergüenza y orgullo expresadas por trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata, respecto de la propia identidad sociocupacional. En relación a la vergüenza, podemos nombrar las investigaciones de Elias (2016), quien sostiene que los grupos que sufren la estigmatización, discriminación y humillación social, no pueden contraatacar, es decir, desplegar una estrategia de contraestigmatización porque, hasta cierto punto, han interiorizado y naturalizado el proceso de diferenciación jerárquica entre los grupos humanos, generada y sostenida por sus detractores. Asimismo, para Nussbaum (1994), la vergüenza remite a una humillación que somete a la víctima aún más, reforzando la asimetría y la estigmatización. Para Ahmed (2015) la emotividad de la vergüenza circula entre un cuerpo y un Otro previamente amado, respetado e, incluso, idealizado, alguien cuya opinión resulta importante. Exploramos la cuestión a través de una pregunta formulada en base a expresiones populares sobre la característica de los/as trabajadores/as de la industria de procesamiento de pescado: "¿Qué siente cuando les dicen que ustedes siempre andan con olor a pescado?" Con ella, pretendemos conocer en qué medida el olor a pescado es un mecanismo simbólico de estigmatización social de este universo particular de trabajadores/as marplatenses. Como hipótesis de trabajo sostenemos que la emocione de vergüenza, contribuye a situaciones de aislamiento subjetivo, fragmentación y desarticulación del grupo de trabajadores/as (Freud, 1895; Sennett y Cobb, 1972; Barrington Moore, 1996; Fromm, 2012; Elias, 2016), operan como instrumentos que refuerzan la jerarquización social inherente al dominio de unos grupos sociales sobre otros (Rosanvallon, 2012) y son inhibitorios de comportamientos colectivos que permitan establecer lazos de cooperación entre pares (Piaget, 1984). En este sentido, favorecen al desarrollo de una conformidad y/o aceptación acrítica de la asimetría y subordinación social de clase (Marín, 1999). Por el contrario, emociones como el orgullo, promueven la energía necesaria para la realización de acciones (Piaget, 2005; Illouz, 2007), tendientes a recuperar modos de hacer y sentir del propio cuerpo, de reforzamiento de la propia subjetividad, contribuyendo a la elaboración de estrategias colectivas defensivas (Dejerours, 2013) para enfrentar y resistir colectivamente entre iguales la desigualdad y estigmatización social. Constituyen una precondición para la puesta en crisis de la normalización y/o aceptación acrítica del equilibrio de poder desigual entre los grupos sociales, necesaria para el desarrollo de una moral de justicia distributiva/ equitativa (Marin, 2014; Piaget, 1984). |
format |
Documento de conferencia Documento de conferencia publishedVersion |
author |
Azcárate, Josefina |
author_facet |
Azcárate, Josefina |
author_sort |
Azcárate, Josefina |
title |
Pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
title_short |
Pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
title_full |
Pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
title_fullStr |
Pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
title_full_unstemmed |
Pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
title_sort |
pensando el mundo del trabajo desde las emociones |
publishDate |
2022 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15515/ev.15515.pdf |
work_keys_str_mv |
AT azcaratejosefina pensandoelmundodeltrabajodesdelasemociones |
_version_ |
1768268211952812032 |