La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud

De lo que se trata es de reflexionar sobre zonas de la práctica corporal que no se reflexiona, correrse del centro, romper con la tendencia centrípeta y trasladarse al límite. En lo que respecta al cuerpo, el reflexionar sobre su práctica, sobre sus formas de percibir, de hacer y de decir, no puede...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mirc, Andrea, Najt, Norma
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3231/ev.3231.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev3231
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Educación física
Práctica
Cuerpo
Límite
Disciplina
Práctica ascética
spellingShingle Educación física
Práctica
Cuerpo
Límite
Disciplina
Práctica ascética
Mirc, Andrea
Najt, Norma
La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
topic_facet Educación física
Práctica
Cuerpo
Límite
Disciplina
Práctica ascética
description De lo que se trata es de reflexionar sobre zonas de la práctica corporal que no se reflexiona, correrse del centro, romper con la tendencia centrípeta y trasladarse al límite. En lo que respecta al cuerpo, el reflexionar sobre su práctica, sobre sus formas de percibir, de hacer y de decir, no puede hacerse de otra forma que involucrando el mismo en lo concreto y reflexionando sobre lo invisible de lo visible, lo oculto, lo no dicho, sobre lo sujetado y todo aquello que fue corrido del centro y se encuentra en los límites subyaciendo la práctica. Este desplazamiento al límite de la práctica permite cuestionar lo central (normas, códigos, hábitos), aquellas configuraciones de movimientos establecidas, aquello de lo que no podemos dar cuenta porque no sentimos que haya algo de lo cual dar cuenta. Así el límite se constituye como el espacio donde la naturalización de ciertas formas de acción pierde su consistencia, y parece hacerse tangible la transformación. Este posible cambio, producto de la lucha en los límites, lo pensamos enmarcado en una práctica corporal concreta como el contac improvisación mediante un hacer disciplinado y una práctica caracterizada por cierta ascesis
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Mirc, Andrea
Najt, Norma
author_facet Mirc, Andrea
Najt, Norma
author_sort Mirc, Andrea
title La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_short La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_full La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_fullStr La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_full_unstemmed La ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo XX : Un diálogo posible entre H. Wallon y S. Freud
title_sort la ruptura epistemológica de la noción de cuerpo en el inicio del siglo xx : un diálogo posible entre h. wallon y s. freud
publishDate 2013
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3231/ev.3231.pdf
work_keys_str_mv AT mircandrea larupturaepistemologicadelanociondecuerpoeneliniciodelsigloxxundialogoposibleentrehwallonysfreud
AT najtnorma larupturaepistemologicadelanociondecuerpoeneliniciodelsigloxxundialogoposibleentrehwallonysfreud
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820496161964032