Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza

La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cuesta, Carolina
Otros Autores: Suasnábar, Silvio Claudio
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte641
Aporte de:
id I19-R125-Jte641
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Literatura
Lengua
Literatura
Enseñanza
Metodología
Escuela
Language
Literature
Education
Methodology
School
spellingShingle Literatura
Lengua
Literatura
Enseñanza
Metodología
Escuela
Language
Literature
Education
Methodology
School
Cuesta, Carolina
Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
topic_facet Literatura
Lengua
Literatura
Enseñanza
Metodología
Escuela
Language
Literature
Education
Methodology
School
description La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atención al secundario e ingresos a la educación superior]. Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen.
author2 Suasnábar, Silvio Claudio
author_facet Suasnábar, Silvio Claudio
Cuesta, Carolina
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Cuesta, Carolina
author_sort Cuesta, Carolina
title Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
title_short Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
title_full Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
title_fullStr Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
title_full_unstemmed Lengua y Literatura : Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
title_sort lengua y literatura : disciplina escolar. hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza
publishDate 2012
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte641
work_keys_str_mv AT cuestacarolina lenguayliteraturadisciplinaescolarhaciaunametodologiacircunstanciadadesuensenanza
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504416354308