Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales

Cuando hablamos de lo educativo nos encontramos con dos tipos de representaciones hegemónicas. Unas, hacen de lo educativo un proceso o una acción aislada de cualquier condicionante histórico social y cultural. Otras, vinculan de manera absoluta y excluyente a lo educativo con la institución...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Huergo, Jorge
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/709
Aporte de:
id I21-R190-123456789-709
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Proceso educativo
Prácticas socioculturales
Matriz de identificación
Sociología de la educación
Escuelas
spellingShingle Educación
Proceso educativo
Prácticas socioculturales
Matriz de identificación
Sociología de la educación
Escuelas
Huergo, Jorge
Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
topic_facet Educación
Proceso educativo
Prácticas socioculturales
Matriz de identificación
Sociología de la educación
Escuelas
author Huergo, Jorge
author_facet Huergo, Jorge
author_sort Huergo, Jorge
title Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
title_short Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
title_full Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
title_fullStr Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
title_full_unstemmed Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
title_sort lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales
description Cuando hablamos de lo educativo nos encontramos con dos tipos de representaciones hegemónicas. Unas, hacen de lo educativo un proceso o una acción aislada de cualquier condicionante histórico social y cultural. Otras, vinculan de manera absoluta y excluyente a lo educativo con la institución escolar y los procesos de escolarización. En el primer tipo de representaciones, nos encontramos con los rastros y los residuos de posiciones idealistas y espiritualistas, que suelen “sacralizar” a la educación, abstrayéndola de cualquier determinación material. De este modo, los procesos educativos suelen verse como neutrales, más o menos estables en el tiempo, invariables en su definición y cargados de positividad, es decir, de “valores” y “prácticas positivas” socialmente. Esto sin estimar los modos en que los valores y las prácticas sociales sólo pueden comprenderse como “positivas” en un determinado tiempo y lugar. Por ejemplo, el uso de drogas puede ser positivo en determinadas culturas y estar cargado de connotaciones negativas en nuestras sociedades de consumo; las prácticas homosexuales pudieron ser aceptables y positivas en algunas comunidades y estar cargadas de significados negativos en ciertos sectores de nuestra sociedad, etc. Pero, además, suele otorgarse una carga negativa al hecho de robar, por ejemplo, aunque en ciertos pensamientos ético políticos (como el de San Ambrosio en el siglo IV) es lícito en determinados contextos de necesidad vital, así como la acumulación de riquezas –en ese pensamiento posee un carácter ilícito. Entonces, no siempre y en todo lugar lo “positivo”, desde el punto de vista axiológico, coincide. Tampoco es unívoca la positividad de los saberes incorporados en el proceso educativo. En otras culturas resulta positivo el conocimiento y el saber de “datos revelados” o de la magia, antes que el conocimiento científico, por ejemplo. El segundo tipo de representaciones sociales ha ligado (de manera necesaria y casi excluyente) a la educación y lo educativo con los procesos de transmisión de conocimientos (prácticas, saberes y representaciones) y de habilitación para funcionar socialmente, que se viven en una institución: la escuela. Párrafo extraído del debate a modo de resumen
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2010
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/709
work_keys_str_mv AT huergojorge loquearticulaloeducativoenlaspracticassocioculturales
first_indexed 2022-07-04T14:27:42Z
last_indexed 2022-07-04T14:27:42Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787223924736