Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa
<p><em>Introducción</em> </p> <p align="justify">Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Text documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/912164fa76b41d8a589a0568b998ce91.pdf |
Aporte de: |
id |
I22-R137-464 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Comahue |
institution_str |
I-22 |
repository_str |
R-137 |
collection |
Lenguas - Biblioteca Digital. Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Lingüística |
spellingShingle |
Lingüística Brodersen, Lucas Espinosa, Gonzalo Eduardo Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
topic_facet |
Lingüística |
description |
<p><em>Introducción</em> </p>
<p align="justify">Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora bien, con la aparición y el desarrollo de los abordajes interculturales en los estudios teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras (Byram, 1997, 2009; Corbett, 2003; Coperias Aguilar, 2007; Liddicoat y Scarino, 2013; entre otros), lo intercultural se concibe como un aspecto esencial que debe desarrollarse en conjunto con dichas macro-habilidades. <br />Dada la relación indisociable que existe entre lengua y cultura (Lázár et al., 2007), desde un enfoque intercultural, resulta indispensable considerar factores contextuales y aspectos culturales que prioricen la lengua en uso, por lo que la información pragmática de la lengua meta debe necesariamente ocupar un lugar esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Celce-Murcia et al. (1995) y Celce-Murcia (2007) se considera primordial que el desarrollo de la competencia sociocultural esté emparejado con el de las demás subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983). Es por ello que para el abordaje de las cuestiones pragmáticas, adoptamos la pragmática sociocultural (Bravo, 1999, 2003, 2005, 2009; Briz, 2004) entendida como la rama de la lingüística que intenta “describir el uso de los recursos comunicativos provistos por una lengua determinada dentro de su propio sistema sociocultural” (Bravo, 2003: 103). <br />Si bien los diferentes planes de estudio relacionados con las lenguas extranjeras han intentado ir más allá de la enseñanza de los aspectos estructurales, estos últimos aún ocupan un lugar preponderante, tanto en la selección de los contenidos como en los dispositivos de evaluación. De este modo, las cuestiones pragmáticas siguen siendo relegadas, a pesar de su importancia dentro de los enfoques interculturales. En este trabajo, se propone el diseño de herramientas de evaluación que favorecen una integración de los diferentes aspectos de la lengua meta: por un lado, los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos; por otro, los socioculturales, contextuales y de lengua en uso. En primer lugar, proponemos formas de evaluación aplicables a cursos de inglés como lengua extranjera para fines específicos a nivel universitario, donde la gran mayoría de los estudiantes son hispanoparlantes; en segundo lugar, presentamos diferentes alternativas aplicables a diferentes interlenguas.</p> |
format |
Text documento de conferencia |
author |
Brodersen, Lucas Espinosa, Gonzalo Eduardo |
author_facet |
Brodersen, Lucas Espinosa, Gonzalo Eduardo |
author_sort |
Brodersen, Lucas |
title |
Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
title_short |
Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
title_full |
Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
title_fullStr |
Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
title_full_unstemmed |
Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
title_sort |
interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa |
publisher |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur |
publishDate |
2019 |
url |
https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/912164fa76b41d8a589a0568b998ce91.pdf |
work_keys_str_mv |
AT brodersenlucas interculturalidadylenguasextranjeraslanecesidaddeunaampliaciondecontenidosyunaevaluacionalternativa AT espinosagonzaloeduardo interculturalidadylenguasextranjeraslanecesidaddeunaampliaciondecontenidosyunaevaluacionalternativa |
_version_ |
1807224327251165184 |
spelling |
I22-R137-4642024-02-21T11:19:32Z Interculturalidad y lenguas extranjeras: la necesidad de una ampliación de contenidos y una evaluación alternativa Brodersen, Lucas Espinosa, Gonzalo Eduardo Lingüística <p><em>Introducción</em> </p> <p align="justify">Las teorías más tradicionales relacionadas con la enseñanza de las lenguas extranjeras se basaban principalmente en el desarrollo de las macro-habilidades —lectura, escucha, habla y escritura— teniendo en cuenta principalmente el aspecto estructural de la lengua meta (Green, 1989; Freeman y Freeman, 1992; Gass y Selinker, 2001). Ahora bien, con la aparición y el desarrollo de los abordajes interculturales en los estudios teóricos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras (Byram, 1997, 2009; Corbett, 2003; Coperias Aguilar, 2007; Liddicoat y Scarino, 2013; entre otros), lo intercultural se concibe como un aspecto esencial que debe desarrollarse en conjunto con dichas macro-habilidades. <br />Dada la relación indisociable que existe entre lengua y cultura (Lázár et al., 2007), desde un enfoque intercultural, resulta indispensable considerar factores contextuales y aspectos culturales que prioricen la lengua en uso, por lo que la información pragmática de la lengua meta debe necesariamente ocupar un lugar esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En Celce-Murcia et al. (1995) y Celce-Murcia (2007) se considera primordial que el desarrollo de la competencia sociocultural esté emparejado con el de las demás subcompetencias que forman parte de la competencia comunicativa (Canale y Swain, 1980; Canale, 1983). Es por ello que para el abordaje de las cuestiones pragmáticas, adoptamos la pragmática sociocultural (Bravo, 1999, 2003, 2005, 2009; Briz, 2004) entendida como la rama de la lingüística que intenta “describir el uso de los recursos comunicativos provistos por una lengua determinada dentro de su propio sistema sociocultural” (Bravo, 2003: 103). <br />Si bien los diferentes planes de estudio relacionados con las lenguas extranjeras han intentado ir más allá de la enseñanza de los aspectos estructurales, estos últimos aún ocupan un lugar preponderante, tanto en la selección de los contenidos como en los dispositivos de evaluación. De este modo, las cuestiones pragmáticas siguen siendo relegadas, a pesar de su importancia dentro de los enfoques interculturales. En este trabajo, se propone el diseño de herramientas de evaluación que favorecen una integración de los diferentes aspectos de la lengua meta: por un lado, los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos; por otro, los socioculturales, contextuales y de lengua en uso. En primer lugar, proponemos formas de evaluación aplicables a cursos de inglés como lengua extranjera para fines específicos a nivel universitario, donde la gran mayoría de los estudiantes son hispanoparlantes; en segundo lugar, presentamos diferentes alternativas aplicables a diferentes interlenguas.</p> Editorial de la Universidad Nacional del Sur 2019 Text documento de conferencia ISBN: 978-987-655-222-6 <a href="http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745" target="_blank">http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745</a> <a href="http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464">http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464</a> https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/464 https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/912164fa76b41d8a589a0568b998ce91.pdf Orzi, L. (coord.). (2019) <em>VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel</em>. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. ISBN: 978-987-655-222-6. Libro digital. <a href="http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745" target="_blank">http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4745</a> <div class="csl-bib-body"></div> <div class="csl-bib-body"> <div class="csl-entry"> <div class="csl-bib-body"> <div class="csl-entry"> <div class="csl-bib-body"> <div class="csl-entry"> <div class="csl-bib-body"> <div class="csl-entry"> <div class="csl-bib-body"></div> </div> <span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&rft_id=urn%3Aisbn%3A978%20-987-29695-0-9&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.btitle=Terceras%20Jornadas%20Internacionales%20de%20Investigaci%C3%B3n%20y%20Pr%C3%A1cticas%20en%20Did%C3%A1ctica%20de%20las%20lenguas%20y%20las%20literaturas&rft.place=San%20Carlos%20de%20Bariloche&rft.publisher=Ediciones%20GEISE&rft.au=undefined&rft.au=undefined&rft.au=undefined&rft.date=2013&rft.isbn=978%20-987-29695-0-9"></span></div> </div> <span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&rft_id=urn%3Aisbn%3A978%20-987-29695-0-9&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.btitle=Terceras%20Jornadas%20Internacionales%20de%20Investigaci%C3%B3n%20y%20Pr%C3%A1cticas%20en%20Did%C3%A1ctica%20de%20las%20lenguas%20y%20las%20literaturas&rft.place=San%20Carlos%20de%20Bariloche&rft.publisher=Ediciones%20GEISE&rft.au=undefined&rft.au=undefined&rft.au=undefined&rft.date=2013&rft.isbn=978%20-987-29695-0-9"></span></div> </div> <span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&rft_id=urn%3Aisbn%3A978%20-987-29695-0-9&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.btitle=Terceras%20Jornadas%20Internacionales%20de%20Investigaci%C3%B3n%20y%20Pr%C3%A1cticas%20en%20Did%C3%A1ctica%20de%20las%20lenguas%20y%20las%20literaturas&rft.place=San%20Carlos%20de%20Bariloche&rft.publisher=Ediciones%20GEISE&rft.au=undefined&rft.au=undefined&rft.au=undefined&rft.date=2013&rft.isbn=978%20-987-29695-0-9"></span></div> </div> <span class="Z3988" title="url_ver=Z39.88-2004&ctx_ver=Z39.88-2004&rfr_id=info%3Asid%2Fzotero.org%3A2&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.btitle=IV%20Jornadas%20Patag%C3%B3nicas%20de%20Ling%C3%BC%C3%ADstica%20Formal%20%3A%20libro%20de%20res%C3%BAmenes&rft.place=General%20Roca&rft.publisher=Universidad%20Nacional%20de%20Comahue.%20Facultad%20de%20Lenguas&rft.au=undefined&rft.date=2019&rft.tpages=29%20p."></span></div> spa |