Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar

La Cátedra de Taller Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.Co tiene desde sus inicios como objetivo principal, preparar a los alumnos de las Ciencias Agrarias en la formación académica a través de prácticas activas, siempre dentro de un marco contextual, como lo puede ser una produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Verdile, Horacio
Otros Autores: Stickar, Waldemar
Formato: Libro book acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. 2012
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15566
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-15566
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Producción agrícola
Procedimientos productivos
Pequeños agricultores
Maquinarias agrícolas
Ciencias Agrarias y Forestales
spellingShingle Producción agrícola
Procedimientos productivos
Pequeños agricultores
Maquinarias agrícolas
Ciencias Agrarias y Forestales
Verdile, Horacio
Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
topic_facet Producción agrícola
Procedimientos productivos
Pequeños agricultores
Maquinarias agrícolas
Ciencias Agrarias y Forestales
description La Cátedra de Taller Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.Co tiene desde sus inicios como objetivo principal, preparar a los alumnos de las Ciencias Agrarias en la formación académica a través de prácticas activas, siempre dentro de un marco contextual, como lo puede ser una producción agrícola determinada, y el conjunto de modificaciones consecuentes en las relaciones que se establecen en el Sistema Planta-Suelo-Clima. Es decir, que una parte de dichos contenidos, trabajados en la modalidad de Taller durante el cursado, son perfectamente aplicables a los Programas agropecuarios de autosustento, diferenciándose solamente en el nivel teórico de apoyatura a dichas prácticas, y en las modalidades de aplicación. En ese contexto y buscando adaptarse al medio, muchas veces poco favorable para desarrollar las tareas inherentes a la producción, por el hecho de no contar con los recursos económicos y de infraestructuras necesarios, es que revalorizamos desde la Cátedra, la actitud de superación que se puede generar a través de la recreación de herramientas e infraestructura en forma artesanal, apelando muchas veces a elementos y materiales que han dejado de ser útiles para lo que originalmente fueron diseñados y reutilizarlos en aquellos elementos que nos faciliten nuestra tarea de campo. La filosofía del “hacer bien lo que se puede, utilizando mejor lo que se tiene” es lo que nos ha impulsado en estos años a generar y proponer tecnologías sencillas destinadas a pequeños agricultores para tender a un desarrollo agropecuario mas auto gestionado y menos dependiente de recursos externos. En ese sentido nos parece importante mencionar el rol que pueden cumplir la articulación de instituciones educativas estatales creando una verdadera construcción colectiva del conocimiento a través de la difusión de estas ideas tecnologías entre los actores interesados; y por otro lado, a su vez mejorando el papel dinamizador que les toca como protagonistas claves de la estructura de soporte en los procesos de innovación tecnológica y de creación y desarrollo de nuevos procedimientos productivos. Es por ello que adherimos fervientemente a lo que manifiestan Gaitán Arciniegas y Polan Lacki en su “Modernización de la Agricultura , los pequeños también pueden”, cuando expresan “...para que las familias rurales lleven a la práctica este modelo, se requiere que el Estado genere y difunda innovaciones tecnológicas; es lo mínimo que el Estado puede y debe hacer en pro de todos los agricultores”. Es por todo lo expuesto anteriormente lo que nos motivo a realizar esta publicación a modo de guía ilustrada, y poder a través de ella socializar una serie de eventos que venimos desarrollando a lo largo de los últimos años en la búsqueda de pequeñas tecnologías que puedan ser de utilidad para contribuir al mejoramiento de las actividades productivas de los pequeños agricultores. Estas tecnologías apropiadas o de ayuda como la definen innumerables especialistas del área de la sociología rural pueden adoptarse sin la necesidad de la obtención de créditos o de importantes gastos dinerarios, si no que muchas veces se pueden modernizar o mejorar las actividades a partir de lo que se tiene. Como muchas de las cosas que hoy queremos mostrar hace rato han sido inventadas y como dice el dicho popular “... no hay nada nuevo bajo el sol”, es por ello que no pretendemos acercar novedades ni originalidades ingeniosas, sino tan solo mostrar que se pueden recrear, entre otras cosas con parte de elementos descartados y descartables, muchas herramientas que de otra manera deberían adquirirse en el comercio con el lógico y esperable costo, muchas veces prohibitivo para la realidad socioeconómica de los pequeños agricultores. Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos que de una manera u otra me alentaron a la realización de esta publicación, que tiene la sola pretensión, la de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan la región, especialmente en las áreas rurales de la norpatagonia. Por último quiero dejar expresado mi reconocimiento a tres profesionales que la vida me permitió conocer y que ya no están con nosotros, con quienes no sólo supimos compartir la misma pasión por la producción agropecuaria, sino que generosamente me brindaron su experiencia y amistad. Por todo ello vaya mi permanente recuerdo y agradecimiento a los Ingenieros Agrónomos Amílcar S. Suárez; Vicenzo Trabia y Alberto J. García.
author2 Stickar, Waldemar
author_facet Stickar, Waldemar
Verdile, Horacio
format Libro
book
acceptedVersion
author Verdile, Horacio
author_sort Verdile, Horacio
title Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
title_short Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
title_full Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
title_fullStr Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
title_full_unstemmed Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
title_sort guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar
publisher Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
publishDate 2012
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15566
work_keys_str_mv AT verdilehoracio guiailustradadetecnologiasdeayudaparalaagriculturafamiliar
_version_ 1807224669940482048
spelling I22-R178-uncomaid-155662023-06-07T15:31:34Z Guía ilustrada de tecnologías de ayuda para la agricultura familiar Verdile, Horacio Stickar, Waldemar Aramayo, Valeria Cayupil, Daniel D. Poliserpi, Julio C. Producción agrícola Procedimientos productivos Pequeños agricultores Maquinarias agrícolas Ciencias Agrarias y Forestales La Cátedra de Taller Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.Co tiene desde sus inicios como objetivo principal, preparar a los alumnos de las Ciencias Agrarias en la formación académica a través de prácticas activas, siempre dentro de un marco contextual, como lo puede ser una producción agrícola determinada, y el conjunto de modificaciones consecuentes en las relaciones que se establecen en el Sistema Planta-Suelo-Clima. Es decir, que una parte de dichos contenidos, trabajados en la modalidad de Taller durante el cursado, son perfectamente aplicables a los Programas agropecuarios de autosustento, diferenciándose solamente en el nivel teórico de apoyatura a dichas prácticas, y en las modalidades de aplicación. En ese contexto y buscando adaptarse al medio, muchas veces poco favorable para desarrollar las tareas inherentes a la producción, por el hecho de no contar con los recursos económicos y de infraestructuras necesarios, es que revalorizamos desde la Cátedra, la actitud de superación que se puede generar a través de la recreación de herramientas e infraestructura en forma artesanal, apelando muchas veces a elementos y materiales que han dejado de ser útiles para lo que originalmente fueron diseñados y reutilizarlos en aquellos elementos que nos faciliten nuestra tarea de campo. La filosofía del “hacer bien lo que se puede, utilizando mejor lo que se tiene” es lo que nos ha impulsado en estos años a generar y proponer tecnologías sencillas destinadas a pequeños agricultores para tender a un desarrollo agropecuario mas auto gestionado y menos dependiente de recursos externos. En ese sentido nos parece importante mencionar el rol que pueden cumplir la articulación de instituciones educativas estatales creando una verdadera construcción colectiva del conocimiento a través de la difusión de estas ideas tecnologías entre los actores interesados; y por otro lado, a su vez mejorando el papel dinamizador que les toca como protagonistas claves de la estructura de soporte en los procesos de innovación tecnológica y de creación y desarrollo de nuevos procedimientos productivos. Es por ello que adherimos fervientemente a lo que manifiestan Gaitán Arciniegas y Polan Lacki en su “Modernización de la Agricultura , los pequeños también pueden”, cuando expresan “...para que las familias rurales lleven a la práctica este modelo, se requiere que el Estado genere y difunda innovaciones tecnológicas; es lo mínimo que el Estado puede y debe hacer en pro de todos los agricultores”. Es por todo lo expuesto anteriormente lo que nos motivo a realizar esta publicación a modo de guía ilustrada, y poder a través de ella socializar una serie de eventos que venimos desarrollando a lo largo de los últimos años en la búsqueda de pequeñas tecnologías que puedan ser de utilidad para contribuir al mejoramiento de las actividades productivas de los pequeños agricultores. Estas tecnologías apropiadas o de ayuda como la definen innumerables especialistas del área de la sociología rural pueden adoptarse sin la necesidad de la obtención de créditos o de importantes gastos dinerarios, si no que muchas veces se pueden modernizar o mejorar las actividades a partir de lo que se tiene. Como muchas de las cosas que hoy queremos mostrar hace rato han sido inventadas y como dice el dicho popular “... no hay nada nuevo bajo el sol”, es por ello que no pretendemos acercar novedades ni originalidades ingeniosas, sino tan solo mostrar que se pueden recrear, entre otras cosas con parte de elementos descartados y descartables, muchas herramientas que de otra manera deberían adquirirse en el comercio con el lógico y esperable costo, muchas veces prohibitivo para la realidad socioeconómica de los pequeños agricultores. Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos que de una manera u otra me alentaron a la realización de esta publicación, que tiene la sola pretensión, la de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan la región, especialmente en las áreas rurales de la norpatagonia. Por último quiero dejar expresado mi reconocimiento a tres profesionales que la vida me permitió conocer y que ya no están con nosotros, con quienes no sólo supimos compartir la misma pasión por la producción agropecuaria, sino que generosamente me brindaron su experiencia y amistad. Por todo ello vaya mi permanente recuerdo y agradecimiento a los Ingenieros Agrónomos Amílcar S. Suárez; Vicenzo Trabia y Alberto J. García. Fil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. 2012 2019-12-06T12:30:51Z 2019-12-06T12:30:51Z Libro book acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15566 978-987-604-308-3 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf 96 p. application/pdf Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. EDUCO