Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero

El proyecto se plantea con el fin de determinar los períodos de retorno de sismos de gran magnitud, magnitudes máximas probables y recurrencia de sismos fuertes para la región del eje Cafetero en la República de Colombia, empleando la ley de Gutenberg-Richter, el método de Stepp y el ajuste potenc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cucuyame Morales, José Alejandro
Otros Autores: Marín Arias, Juan Pablo
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue 2020
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16787
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-16787
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Completitud sísmica
Magnitud máxima probable del Eje Cafetero
Método de Stepp
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
spellingShingle Completitud sísmica
Magnitud máxima probable del Eje Cafetero
Método de Stepp
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Cucuyame Morales, José Alejandro
Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero
topic_facet Completitud sísmica
Magnitud máxima probable del Eje Cafetero
Método de Stepp
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
description El proyecto se plantea con el fin de determinar los períodos de retorno de sismos de gran magnitud, magnitudes máximas probables y recurrencia de sismos fuertes para la región del eje Cafetero en la República de Colombia, empleando la ley de Gutenberg-Richter, el método de Stepp y el ajuste potencial al mismo. Se elabora por métodos estadísticos y científicos un catálogo sísmico completo, generando una base de datos sólida, confiable y homogeneizada a magnitudes Ms y Mb. Las magnitudes máximas probables (Mmax) obtenidas por la ley de Gutenberg-Richter corresponden a Ms=8,020 y Mb=7,192. Por el método de Stepp fue determinada una Mmax=6,745 para la magnitud Ms y una Mmax=6,617 para la magnitud Mb. Asimismo, la magnitud máxima probable obtenida a través del ajuste potencial al método Stepp son Ms=6,338 y Mb=6,382. En general, los resultados obtenidos evidencian una mejora al aplicar un ajuste potencial al método de Stepp, aunque, al momento de analizar los resultados obtenidos se debe tener en cuenta las limitaciones discutidas en el desarrollo del trabajo para una acertada interpretación.
author2 Marín Arias, Juan Pablo
author_facet Marín Arias, Juan Pablo
Cucuyame Morales, José Alejandro
format trabajo final de grado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Cucuyame Morales, José Alejandro
author_sort Cucuyame Morales, José Alejandro
title Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero
title_short Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero
title_full Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero
title_fullStr Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero
title_full_unstemmed Determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del Eje Cafetero
title_sort determinación de la magnitud máxima probable a partir del análisis de completitud sísmica en la región colombiana del eje cafetero
publisher Universidad Nacional del Comahue
publishDate 2020
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16787
work_keys_str_mv AT cucuyamemoralesjosealejandro determinaciondelamagnitudmaximaprobableapartirdelanalisisdecompletitudsismicaenlaregioncolombianadelejecafetero
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506828079105