Presentación dossier

El presente Dossier se enmarca en el Proyecto PISAC-COVID 19 “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garino, Delfina, Martignoni, Liliana
Formato: Articulo article acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 2023
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17092
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-17092
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-170922023-08-28T13:55:47Z Presentación dossier Garino, Delfina Martignoni, Liliana COVID 19 Pandemia Educación secundaria Articulación interactorales Investigación educativa Ciencias de la Educación El presente Dossier se enmarca en el Proyecto PISAC-COVID 19 “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Educación de la Nación). Como parte de sus hallazgos, se reúnen aquí resultados de la investigación educativa que ponen su foco analítico en las principales políticas, estrategias y articulaciones interactorales desarrolladas por las direcciones jurisdiccionales y las instituciones a escala nacional, federal, jurisdiccional (especialmente las indagadas en profundidad en el Proyecto: provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Santiago del Estero) y local para el gobierno de la educación secundaria. Gobierno entendido aquí tanto en un sentido político estricto referido al nivel de gestión educativa con anclaje/llegada territorial en los departamentos; como en un sentido más amplio, en el que se incluye también a otros actores y organizaciones que participan en órganos mixtos de ejecución de políticas o contribuyen en tareas de acompañamiento y sostenimiento de la escolarización de estudiantes, las relaciones con el mundo del trabajo, particularmente, aquellas que suponen las transiciones educativas-laborales de estudiantes y egresadas/os (Giovine, 2012). Frente a un momento de excepcionalidad escolar como el ocasionado a partir de la suspensión de la presencialidad durante el período 2020-2021, los trabajos que aquí se compilan apelaron al análisis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias: el análisis de la normativa producida durante este período y, en relación a ello, las diversas y heterogéneas mediaciones y apropiaciones territoriales que de estas políticas han llevado a cabo directores/as de educación secundaria provinciales (común, privada yrural), supervisores/as distritales del nivel, así como otros actores socio-comunitarios convocados para larevinculación, acompañamiento pedagógico y sostenimiento de las trayectorias escolares. Diversas cuestiones atraviesan transversalmente algunas de estas presentaciones. En primer lugar, la mayoría de ellas reflejan el tipo y grado de alteración que trajo aparejada la pandemia sobre algunos de los supuestos pedagógicos del proceso de escolarización ya abordados por la investigación educativa (Terigi, 2020); especialmente el impacto generado sobre la suspensión de la presencialidad, y asociadas a esta alteración, las modificaciones del cronosistema, de la gradualidad y de la descontextualización de saberes. Alteraciones que variaron en forma y alcance según las jurisdicciones, las instituciones y las prácticas pedagógicas. Además, trabajan sobre el carácter inalterable de uno de los componentes de ese trípode de hierro difícil de modificar, al que también refiere aquella autora (2008): las condiciones laborales docentes/puesto de trabajo Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Garino, Delfina. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Martignoni, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. 2023 2023-04-18T14:12:02Z 2023-04-18T14:12:02Z Articulo article acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17092 spa https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/index Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Espacios en Blanco (Serie indagaciones) vol. 1, núm. 33, 2023
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic COVID 19
Pandemia
Educación secundaria
Articulación interactorales
Investigación educativa
Ciencias de la Educación
spellingShingle COVID 19
Pandemia
Educación secundaria
Articulación interactorales
Investigación educativa
Ciencias de la Educación
Garino, Delfina
Martignoni, Liliana
Presentación dossier
topic_facet COVID 19
Pandemia
Educación secundaria
Articulación interactorales
Investigación educativa
Ciencias de la Educación
description El presente Dossier se enmarca en el Proyecto PISAC-COVID 19 “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Educación de la Nación). Como parte de sus hallazgos, se reúnen aquí resultados de la investigación educativa que ponen su foco analítico en las principales políticas, estrategias y articulaciones interactorales desarrolladas por las direcciones jurisdiccionales y las instituciones a escala nacional, federal, jurisdiccional (especialmente las indagadas en profundidad en el Proyecto: provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Santiago del Estero) y local para el gobierno de la educación secundaria. Gobierno entendido aquí tanto en un sentido político estricto referido al nivel de gestión educativa con anclaje/llegada territorial en los departamentos; como en un sentido más amplio, en el que se incluye también a otros actores y organizaciones que participan en órganos mixtos de ejecución de políticas o contribuyen en tareas de acompañamiento y sostenimiento de la escolarización de estudiantes, las relaciones con el mundo del trabajo, particularmente, aquellas que suponen las transiciones educativas-laborales de estudiantes y egresadas/os (Giovine, 2012). Frente a un momento de excepcionalidad escolar como el ocasionado a partir de la suspensión de la presencialidad durante el período 2020-2021, los trabajos que aquí se compilan apelaron al análisis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias: el análisis de la normativa producida durante este período y, en relación a ello, las diversas y heterogéneas mediaciones y apropiaciones territoriales que de estas políticas han llevado a cabo directores/as de educación secundaria provinciales (común, privada yrural), supervisores/as distritales del nivel, así como otros actores socio-comunitarios convocados para larevinculación, acompañamiento pedagógico y sostenimiento de las trayectorias escolares. Diversas cuestiones atraviesan transversalmente algunas de estas presentaciones. En primer lugar, la mayoría de ellas reflejan el tipo y grado de alteración que trajo aparejada la pandemia sobre algunos de los supuestos pedagógicos del proceso de escolarización ya abordados por la investigación educativa (Terigi, 2020); especialmente el impacto generado sobre la suspensión de la presencialidad, y asociadas a esta alteración, las modificaciones del cronosistema, de la gradualidad y de la descontextualización de saberes. Alteraciones que variaron en forma y alcance según las jurisdicciones, las instituciones y las prácticas pedagógicas. Además, trabajan sobre el carácter inalterable de uno de los componentes de ese trípode de hierro difícil de modificar, al que también refiere aquella autora (2008): las condiciones laborales docentes/puesto de trabajo
format Articulo
article
acceptedVersion
author Garino, Delfina
Martignoni, Liliana
author_facet Garino, Delfina
Martignoni, Liliana
author_sort Garino, Delfina
title Presentación dossier
title_short Presentación dossier
title_full Presentación dossier
title_fullStr Presentación dossier
title_full_unstemmed Presentación dossier
title_sort presentación dossier
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
publishDate 2023
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17092
work_keys_str_mv AT garinodelfina presentaciondossier
AT martignonililiana presentaciondossier
_version_ 1807224694295756800