El uso de las analogías en la argumentación, la enseñanza y diversas actividades creativas

Las teorías predominantes en el campo de razonamiento por analogías –la teoría de la proyección de la estructura de Gentner y cols. (Gentner, 1989; Gentner & Markman, 2006) y la teoría de las múltiples restricciones (TMR) de Holyoak y cols. (Holyoak & Thagard, 1989; Hummel & Holyoak, 199...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olguín, María Valeria
Formato: informe técnico report publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología 2021
Materias:
Acceso en línea:https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18150
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las teorías predominantes en el campo de razonamiento por analogías –la teoría de la proyección de la estructura de Gentner y cols. (Gentner, 1989; Gentner & Markman, 2006) y la teoría de las múltiples restricciones (TMR) de Holyoak y cols. (Holyoak & Thagard, 1989; Hummel & Holyoak, 1997)- han producido en los últimos 30 años un importante cúmulo de conocimientos sobre este tipo de razonamiento. Minervino y cols (2008) han señalado como factor común en dichas teorizaciones una visión estrecha del concepto de analogía. Por otro lado, dichas teorías han otorgado un rol secundario y tardío en el proceso que implica el razonamiento por analogía a la meta que tiene en mente el analogador, generando un efecto sobre los subprocesos implicados vago y difuso. El objetivo general de este proyecto es determinar el modo y las condiciones en las que se inventan y recuperan análogos de memoria de largo plazo con fines argumentativos, de enseñanza y generación de productos creativos