Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás
En la historiografía cinematográfica uruguaya existe un conjunto de tópicos que forma una especie de sentido común crítico. Entre los lugares comunes más repetidos es la idea que el Uruguay carece (prácticamente) de un cine nacional, pero ha tenido durante generaciones una cultura cinematográfica vi...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | esp |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/121 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=isla&d=10-2_html |
Aporte de: |
id |
I28-R145-10-2_html |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-10-2_html2025-04-23 Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás Nicolás Poppe 2024 2250-4982 En la otra isla. Revista de Audiovisual Latinoamericano, no. 10 cine sonoro temprano culturas cinematográficas historia del cine Uruguay En la historiografía cinematográfica uruguaya existe un conjunto de tópicos que forma una especie de sentido común crítico. Entre los lugares comunes más repetidos es la idea que el Uruguay carece (prácticamente) de un cine nacional, pero ha tenido durante generaciones una cultura cinematográfica vibrante y perceptiva. A mediados de los 1930, su incipiente industria cinematográfica produjo su primera película sonora mientras se desarrollaban debates en persona, en la radio y en las páginas de periódicos y revistas de cine sobre las últimas películas. Entre la inauguración del Cine Metro y el estreno de Dos destinos (dir. Juan Etchebehere, 1937), dos eventos claves en la historia del cine en Uruguay y los dos estudios de caso de este artículo, los espectadores en Montevideo entraron en contacto con a una variedad de experiencias de qué las películas podrían hacer posible. Me detengo en este artículo en aspectos como visiones cosmopolitas, populismos culturales y tensiones dentro del sector de exhibición sin reducirlos para sostener que la yuxtaposición de estos eventos brinda ideas específicas sobre las dinámicas de la compleja cultura cinematográfica del país entre el 26 de setiembre de 1936 y y 27 de julio de 1937. application/pdf http://enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/121 esp Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=isla&d=10-2_html |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
esp |
orig_language_str_mv |
esp |
topic |
cine sonoro temprano culturas cinematográficas historia del cine Uruguay |
spellingShingle |
cine sonoro temprano culturas cinematográficas historia del cine Uruguay Nicolás Poppe Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás |
topic_facet |
cine sonoro temprano culturas cinematográficas historia del cine Uruguay |
description |
En la historiografía cinematográfica uruguaya existe un conjunto de tópicos que forma una especie de sentido común crítico. Entre los lugares comunes más repetidos es la idea que el Uruguay carece (prácticamente) de un cine nacional, pero ha tenido durante generaciones una cultura cinematográfica vibrante y perceptiva. A mediados de los 1930, su incipiente industria cinematográfica produjo su primera película sonora mientras se desarrollaban debates en persona, en la radio y en las páginas de periódicos y revistas de cine sobre las últimas películas. Entre la inauguración del Cine Metro y el estreno de Dos destinos (dir. Juan Etchebehere, 1937), dos eventos claves en la historia del cine en Uruguay y los dos estudios de caso de este artículo, los espectadores en Montevideo entraron en contacto con a una variedad de experiencias de qué las películas podrían hacer posible. Me detengo en este artículo en aspectos como visiones cosmopolitas, populismos culturales y tensiones dentro del sector de exhibición sin reducirlos para sostener que la yuxtaposición de estos eventos brinda ideas específicas sobre las dinámicas de la compleja cultura cinematográfica del país entre el 26 de setiembre de 1936 y y 27 de julio de 1937. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Nicolás Poppe |
author_facet |
Nicolás Poppe |
author_sort |
Nicolás Poppe |
title |
Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás |
title_short |
Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás |
title_full |
Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás |
title_fullStr |
Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás |
title_full_unstemmed |
Entre el Cine Metro y Dos destinos: Cine y cultura cinematográfica en Uruguay, 1936-1937 por Nicolás |
title_sort |
entre el cine metro y dos destinos: cine y cultura cinematográfica en uruguay, 1936-1937 por nicolás |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo |
publishDate |
2024 |
url |
http://enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/121 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=isla&d=10-2_html |
work_keys_str_mv |
AT nicolaspoppe entreelcinemetroydosdestinoscineyculturacinematograficaenuruguay19361937pornicolas |
_version_ |
1831984260165140480 |