EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación

Desde la integración de los campos disciplinares de la En las definiciones del diccionario de la Real Academia Española, el barrio se conceptualiza como cada una de las partes en que se dividen los pueblos, las ciudades o sus distritos. En otras definiciones se pone el acento en la faceta identitari...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Natalia Brutto, Verónica Paiva, Agustín Tillet
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=114_htm
Aporte de:
id I28-R145-114_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-114_htm2024-08-23 EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación Natalia Brutto Verónica Paiva Agustín Tillet ACTAS - Jornadas de Investigación Desde la integración de los campos disciplinares de la En las definiciones del diccionario de la Real Academia Española, el barrio se conceptualiza como cada una de las partes en que se dividen los pueblos, las ciudades o sus distritos. En otras definiciones se pone el acento en la faceta identitaria del barrio, estableciendo que es una subdivisión de una ciudad o pueblo con identidad propia y sentido de pertenencia. En lo referente a la ciudad de Buenos Aires, Mario Sabugo, en un trabajo del año 2001, señala la existencia de dos generaciones de barrios. Una primera surgida hacia el siglo XVIII en donde se hace mención al barrio en términos judiciales, administrativos o censales y una segunda generación que emerge hacia fines del siglo XIX, a partir de la complejización de las funciones territoriales y sociales con la llegada de la inmigración masiva, la construcción del puerto y la ampliación de la red de transporte. En ambos casos, el barrio tiene una dimensión institucional y territorial, es decir, un barrio se construye a partir de la ubicación espacial en un sitio y se construye identitariamente con fuerte anclaje territorial. Hacia fines del siglo XX el surgimiento de nuevos poblamientos con otras formas de construcción identitaria como los barrios étnicos (barrio chino o el barrio Charrúa de la comunidad boliviana) hacen pensar la necesidad de repensar la categoría conceptual “barrio”. Desde allí, esta comunicación es un primer acercamiento a la temática que se focalizará en la revisión conceptual y el estado de la cuestión referido al barrio, para luego trabajar sobre un caso específico. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=114_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
description Desde la integración de los campos disciplinares de la En las definiciones del diccionario de la Real Academia Española, el barrio se conceptualiza como cada una de las partes en que se dividen los pueblos, las ciudades o sus distritos. En otras definiciones se pone el acento en la faceta identitaria del barrio, estableciendo que es una subdivisión de una ciudad o pueblo con identidad propia y sentido de pertenencia. En lo referente a la ciudad de Buenos Aires, Mario Sabugo, en un trabajo del año 2001, señala la existencia de dos generaciones de barrios. Una primera surgida hacia el siglo XVIII en donde se hace mención al barrio en términos judiciales, administrativos o censales y una segunda generación que emerge hacia fines del siglo XIX, a partir de la complejización de las funciones territoriales y sociales con la llegada de la inmigración masiva, la construcción del puerto y la ampliación de la red de transporte. En ambos casos, el barrio tiene una dimensión institucional y territorial, es decir, un barrio se construye a partir de la ubicación espacial en un sitio y se construye identitariamente con fuerte anclaje territorial. Hacia fines del siglo XX el surgimiento de nuevos poblamientos con otras formas de construcción identitaria como los barrios étnicos (barrio chino o el barrio Charrúa de la comunidad boliviana) hacen pensar la necesidad de repensar la categoría conceptual “barrio”. Desde allí, esta comunicación es un primer acercamiento a la temática que se focalizará en la revisión conceptual y el estado de la cuestión referido al barrio, para luego trabajar sobre un caso específico.
author Natalia Brutto
Verónica Paiva
Agustín Tillet
spellingShingle Natalia Brutto
Verónica Paiva
Agustín Tillet
EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación
author_facet Natalia Brutto
Verónica Paiva
Agustín Tillet
author_sort Natalia Brutto
title EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed EL BARRIO. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort el barrio. conceptualización y características. un estado de la cuestión | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=114_htm
work_keys_str_mv AT nataliabrutto elbarrioconceptualizacionycaracteristicasunestadodelacuestionactasjornadasdeinvestigacion
AT veronicapaiva elbarrioconceptualizacionycaracteristicasunestadodelacuestionactasjornadasdeinvestigacion
AT agustintillet elbarrioconceptualizacionycaracteristicasunestadodelacuestionactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356391886880768