Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020

Los modelos de CB han tenido un gran nivel de penetración en Latinoamérica, no obstante, Argentina aún no logra alcanzar niveles como Brasil o Colombia, lo que hace presuponer en la existencia de distintos tipos de barreras, que impiden alcanzar un desarrollo similar a países que como los que se est...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alonso, Ariel Raúl
Otros Autores: San Esteban, Diego
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2380_AlonsoAR
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2380_AlonsoAR_oai
Aporte de:
id I28-R145-1502-2380_AlonsoAR_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-1502-2380_AlonsoAR_oai2023-04-05 San Esteban, Diego Alonso, Ariel Raúl 2022 Los modelos de CB han tenido un gran nivel de penetración en Latinoamérica, no obstante, Argentina aún no logra alcanzar niveles como Brasil o Colombia, lo que hace presuponer en la existencia de distintos tipos de barreras, que impiden alcanzar un desarrollo similar a países que como los que se estudiaran en el presente trabajo. Desde la irrupción de la pandemia provocada por el COVID 19 y hasta fines de 2020, los bancos en Argentina, cerraron al menos 22 sucursales, que representan al 0,4% del total. Como contrapartida, se aumentó en 1,4% la disponibilidad de cajeros automáticos y en un 11,5% la de las terminales de autoservicio que, en conjunto, permiten llevar adelante la mayoría de las transacciones que habitualmente, se realizaban de manera presencial, en las sucursales. Pero la adecuación más importante a las nuevas demandas de los usuarios fueron las “agencias complementarias de servicios financieros”, instaladas en los sectores comerciales mencionados, donde se pueden realizar, la mayoría de las operaciones bancarias. Estos espacios de atención, pasaron de 60 a 12.000 entre marzo y octubre de 2020. A partir de la pandemia, también tomaron protagonismo, las billeteras digitales y los pagos móviles. No obstante, también se puedo conocer que existe una gran cantidad de localidades y zonas del país que, en la actualidad no cuentan con corresponsalías ni siquiera oficinas donde los usuarios puedan realizar sus trámites y operaciones. En relación con las encuestas, tanto los mandos medios de los bancos como los usuarios regulares de los servicios, coinciden en estar de acuerdo en un alto porcentaje en que: Tanto los oficiales de negocios de los bancos como los usuarios, afirman que el cierre de las sucursales, agrava la exclusión financiera, así como la posibilidad de acceso a determinados servicios financieros. Creen que los bancos han logrado desarrollar canales alternativos, ya sea por medio de oficinas móviles o agentes financieros para asistir a los clientes que no cuentan con sucursales bancarias y que, a pesar de que han incrementado la inversión en tecnología para brindar una mayor y mejor atención a los clientes, a su vez, poseen modelos de negocio desactualizados, ajenos a las necesidades de sus clientes. 1502-2380_AlonsoAR http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2380_AlonsoAR Bancos Operaciones bancarias Corresponsalías bancarias Inclusión financiera Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2380_AlonsoAR_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Bancos
Operaciones bancarias
Corresponsalías bancarias
Inclusión financiera
spellingShingle Bancos
Operaciones bancarias
Corresponsalías bancarias
Inclusión financiera
Alonso, Ariel Raúl
Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020
topic_facet Bancos
Operaciones bancarias
Corresponsalías bancarias
Inclusión financiera
description Los modelos de CB han tenido un gran nivel de penetración en Latinoamérica, no obstante, Argentina aún no logra alcanzar niveles como Brasil o Colombia, lo que hace presuponer en la existencia de distintos tipos de barreras, que impiden alcanzar un desarrollo similar a países que como los que se estudiaran en el presente trabajo. Desde la irrupción de la pandemia provocada por el COVID 19 y hasta fines de 2020, los bancos en Argentina, cerraron al menos 22 sucursales, que representan al 0,4% del total. Como contrapartida, se aumentó en 1,4% la disponibilidad de cajeros automáticos y en un 11,5% la de las terminales de autoservicio que, en conjunto, permiten llevar adelante la mayoría de las transacciones que habitualmente, se realizaban de manera presencial, en las sucursales. Pero la adecuación más importante a las nuevas demandas de los usuarios fueron las “agencias complementarias de servicios financieros”, instaladas en los sectores comerciales mencionados, donde se pueden realizar, la mayoría de las operaciones bancarias. Estos espacios de atención, pasaron de 60 a 12.000 entre marzo y octubre de 2020. A partir de la pandemia, también tomaron protagonismo, las billeteras digitales y los pagos móviles. No obstante, también se puedo conocer que existe una gran cantidad de localidades y zonas del país que, en la actualidad no cuentan con corresponsalías ni siquiera oficinas donde los usuarios puedan realizar sus trámites y operaciones. En relación con las encuestas, tanto los mandos medios de los bancos como los usuarios regulares de los servicios, coinciden en estar de acuerdo en un alto porcentaje en que: Tanto los oficiales de negocios de los bancos como los usuarios, afirman que el cierre de las sucursales, agrava la exclusión financiera, así como la posibilidad de acceso a determinados servicios financieros. Creen que los bancos han logrado desarrollar canales alternativos, ya sea por medio de oficinas móviles o agentes financieros para asistir a los clientes que no cuentan con sucursales bancarias y que, a pesar de que han incrementado la inversión en tecnología para brindar una mayor y mejor atención a los clientes, a su vez, poseen modelos de negocio desactualizados, ajenos a las necesidades de sus clientes.
author2 San Esteban, Diego
author_facet San Esteban, Diego
Alonso, Ariel Raúl
author Alonso, Ariel Raúl
author_sort Alonso, Ariel Raúl
title Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020
title_short Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020
title_full Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020
title_fullStr Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020
title_full_unstemmed Barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en Argentina entre 2011 y 2020
title_sort barreras al desarrollo de corresponsalías bancarias en argentina entre 2011 y 2020
publishDate 2022
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2380_AlonsoAR
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2380_AlonsoAR_oai
work_keys_str_mv AT alonsoarielraul barrerasaldesarrollodecorresponsaliasbancariasenargentinaentre2011y2020
_version_ 1766016919812440064