Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue

Las prácticas de dolarización de activos en la Argentina remontan sus orígenes hacia la década de 1950, aunque sólo para comienzos de los años setenta alcanzan una magnitud y relevancia estructural. Desde entonces, y bajo distintos escenarios económicos y políticos —con crecimiento o con recesión, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: María Soledad Sánchez
Publicado: 2013
Acceso en línea:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3321
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=socialdeb&d=2013_5-2013_5_4_htm
Aporte de:
id I28-R145-2013_5-2013_5_4_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-2013_5-2013_5_4_htm2019-02-05 María Soledad Sánchez 2013 Las prácticas de dolarización de activos en la Argentina remontan sus orígenes hacia la década de 1950, aunque sólo para comienzos de los años setenta alcanzan una magnitud y relevancia estructural. Desde entonces, y bajo distintos escenarios económicos y políticos —con crecimiento o con recesión, con alta o baja inflación, con endeudamiento o desendeudamiento externo, con gobiernos autoritarios o democráticos—, la dolarización de activos se ha presentado como una constante entre las prácticas monetarias locales. Actualmente alcanza su máximo histórico al aproximarse al equivalente al 40% del PBI, convirtiendo a la Argentina en el segundo país con mayor cantidad de dólares per cápita luego de su país emisor: los Estados Unidos. application/pdf https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3321 Sociales en debate, no. 5 Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=socialdeb&d=2013_5-2013_5_4_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
description Las prácticas de dolarización de activos en la Argentina remontan sus orígenes hacia la década de 1950, aunque sólo para comienzos de los años setenta alcanzan una magnitud y relevancia estructural. Desde entonces, y bajo distintos escenarios económicos y políticos —con crecimiento o con recesión, con alta o baja inflación, con endeudamiento o desendeudamiento externo, con gobiernos autoritarios o democráticos—, la dolarización de activos se ha presentado como una constante entre las prácticas monetarias locales. Actualmente alcanza su máximo histórico al aproximarse al equivalente al 40% del PBI, convirtiendo a la Argentina en el segundo país con mayor cantidad de dólares per cápita luego de su país emisor: los Estados Unidos.
author María Soledad Sánchez
spellingShingle María Soledad Sánchez
Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
author_facet María Soledad Sánchez
author_sort María Soledad Sánchez
title Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
title_short Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
title_full Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
title_fullStr Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
title_full_unstemmed Tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
title_sort tres desmentidas sociológicas sobre el mercado del dólar blue
publishDate 2013
url https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3321
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=socialdeb&d=2013_5-2013_5_4_htm
work_keys_str_mv AT mariasoledadsanchez tresdesmentidassociologicassobreelmercadodeldolarblue
_version_ 1766021208925536256