ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación

Durante el proceso proyectual el arquitecto se vale de recursos encuadrados en el amplio espectro que ofrece la cultura visual contemporánea, y también, de imágenes provenientes de la historia y de la evolución tecnológica, que ilustran cómo eran y cómo estaban construidos edificios de las más diver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Susana Isabel Mühlmann, Carlos Fabián Damin
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-221_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-221_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-221_html2024-08-23 ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación Susana Isabel Mühlmann Carlos Fabián Damin ACTAS - Jornadas de Investigación Durante el proceso proyectual el arquitecto se vale de recursos encuadrados en el amplio espectro que ofrece la cultura visual contemporánea, y también, de imágenes provenientes de la historia y de la evolución tecnológica, que ilustran cómo eran y cómo estaban construidos edificios de las más diversas características y contextos a lo largo del tiempo. Desde el surgimiento del concepto de sustentabilidad en los años 80, nuevos conocimientos procedentes de la medicina, la biología, las ciencias en general, advierten que las tomas de decisión sobre cómo va a ser y cómo se va a desempeñar un edifico están estrechamente ligadas a cuestiones ambientales, entre ellas, el uso de ciertos materiales que pueden comprometer la salud de los usuarios. Por otro lado, los médicos estudian cómo es y cómo funciona un cuerpo humano, realizan diagnósticos e indican tratamientos, pero no suelen tener información sobre posibles fuentes de exposición a contaminación, sobre todo a nivel doméstico, que causan dolencias, particularmente, dónde están ubicados en un edificio determinados materiales que por su composición química o por eventos como el contacto con fuego o la acción del agua, pueden causar las enfermedades con las que los pacientes llegan al consultorio. Existe, por lo tanto, una articulación entre arquitectura y medicina, que requiere de recursos para su comprensión y también, para su transmisión y enseñanza, en ambas disciplinas. Se trata de un abordaje extenso y complejo, cuya primera aproximación requiere de un concepto común, una relación básica que facilite una mirada de la arquitectura a la medicina y viceversa, en el que la cultura visual juega un rol significativo. Encuadrado en el proyecto de tesis doctoral “Descripción de los aspectos tóxicos de los materiales utilizados en la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires a partir de una mirada desde la salud”, este trabajo apunta a establecer correspondencias y analogías no siempre detectadas entre un organismo humano y uno construido, hacer visible la anatomía de un edificio en función de detectar potenciales riesgos para la salud que conduzcan a la posibilidad de eliminar, reparar, revertir y corregir, así como también, de agilizar un diagnóstico y curar, y sobre todo, desde las dos miradas, prevenir, en concordancia con el espíritu de las jornadas. Arquitectura Edificio Materiales Organismo Humano Salud https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-221_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Arquitectura
Edificio
Materiales
Organismo Humano
Salud
spellingShingle Arquitectura
Edificio
Materiales
Organismo Humano
Salud
Susana Isabel Mühlmann
Carlos Fabián Damin
ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Arquitectura
Edificio
Materiales
Organismo Humano
Salud
description Durante el proceso proyectual el arquitecto se vale de recursos encuadrados en el amplio espectro que ofrece la cultura visual contemporánea, y también, de imágenes provenientes de la historia y de la evolución tecnológica, que ilustran cómo eran y cómo estaban construidos edificios de las más diversas características y contextos a lo largo del tiempo. Desde el surgimiento del concepto de sustentabilidad en los años 80, nuevos conocimientos procedentes de la medicina, la biología, las ciencias en general, advierten que las tomas de decisión sobre cómo va a ser y cómo se va a desempeñar un edifico están estrechamente ligadas a cuestiones ambientales, entre ellas, el uso de ciertos materiales que pueden comprometer la salud de los usuarios. Por otro lado, los médicos estudian cómo es y cómo funciona un cuerpo humano, realizan diagnósticos e indican tratamientos, pero no suelen tener información sobre posibles fuentes de exposición a contaminación, sobre todo a nivel doméstico, que causan dolencias, particularmente, dónde están ubicados en un edificio determinados materiales que por su composición química o por eventos como el contacto con fuego o la acción del agua, pueden causar las enfermedades con las que los pacientes llegan al consultorio. Existe, por lo tanto, una articulación entre arquitectura y medicina, que requiere de recursos para su comprensión y también, para su transmisión y enseñanza, en ambas disciplinas. Se trata de un abordaje extenso y complejo, cuya primera aproximación requiere de un concepto común, una relación básica que facilite una mirada de la arquitectura a la medicina y viceversa, en el que la cultura visual juega un rol significativo. Encuadrado en el proyecto de tesis doctoral “Descripción de los aspectos tóxicos de los materiales utilizados en la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires a partir de una mirada desde la salud”, este trabajo apunta a establecer correspondencias y analogías no siempre detectadas entre un organismo humano y uno construido, hacer visible la anatomía de un edificio en función de detectar potenciales riesgos para la salud que conduzcan a la posibilidad de eliminar, reparar, revertir y corregir, así como también, de agilizar un diagnóstico y curar, y sobre todo, desde las dos miradas, prevenir, en concordancia con el espíritu de las jornadas.
author Susana Isabel Mühlmann
Carlos Fabián Damin
author_facet Susana Isabel Mühlmann
Carlos Fabián Damin
author_sort Susana Isabel Mühlmann
title ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed ANATOMÍA DE UN EDIFICIO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort anatomía de un edificio | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-221_html
work_keys_str_mv AT susanaisabelmuhlmann anatomiadeunedificioactasjornadasdeinvestigacion
AT carlosfabiandamin anatomiadeunedificioactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356515077783552