UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación

La posibilidad de compartir en acceso libre crece, incluyendo el repositorio digital que debe tener cada universidad nacional, para que el acceso al conocimiento sea universal. Además, el uso de internet es cada vez mas aceptado e impone un formato con mas imágenes que texto Como integrantes del pro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: José Amadeo Pellegrino, Romina Romano Bustos
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-283_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-283_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-283_html2024-08-23 UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación José Amadeo Pellegrino Romina Romano Bustos ACTAS - Jornadas de Investigación La posibilidad de compartir en acceso libre crece, incluyendo el repositorio digital que debe tener cada universidad nacional, para que el acceso al conocimiento sea universal. Además, el uso de internet es cada vez mas aceptado e impone un formato con mas imágenes que texto Como integrantes del proyecto de investigación: “Tomate su caracterización en función de propiedades dieléctricas. Uso de las nTIC como formato de comunicación académico científica”, buscamos generar otra vía de comunicación científica que permita complementar la que actualmente existe: el paper. Buscamos la utilización del audiovisual no solo como herramienta de registro, sino como medio de expresión científica. Desde el punto de vista de la estrategia de difusión, en un artículo científico el resumen o abstract es la parte más importante, en él se encuentra de manera compacta la información no solo del tema tratado sino también las particularidades metodológicas y sus conclusiones. Este resumen es la primera información que evaluarán los lectores y editores antes de seguir leyendo el artículo completo. Teniendo en cuenta estas premisas proponemos crear una pieza audiovisual (al estilo tráiler cinematográfico) que cumpla la función de resumen o abtract, posibilitando su difusión por diferentes canales. En el video que presentamos se establecen a manera de guía, una serie de pautas técnicas, estéticas y didácticas que conformen un tipo particular de formato, denominamos a esta pieza audiovisual “Resumen audiovisual”. Cuenta con una estructura narrativa básica en tres actos. Desde el punto de vista del género toma elementos de docu-ficción como, por ejemplo: Ficcionalización de momentos de la investigación donde los investigadores están realizando una tarea específica que busca la solución al problema planteado por el artículo. Con una duración aproximada de 45 a 60”, permite reconocer las siguientes partes: 1 - Secuencia inicial o Sintagma secuencia episódica: imágenes representativas de la investigación. Ficcionalización de la comprobación de la hipótesis. En 10 segundos se presenta estéticamente lo que se verá, la forma del relato y datos de construcción genérica. 2 - Desarrollo: fragmentos de entrevistas y motion graphics, voz en off para construir y explicar brevemente la fundamentación y descripción del proyecto. 3 – Método: Qué, cómo y dónde se desarrolló la investigación. Descripción audiovisual de la metodología, trabajo de campo, entrevistas, mediciones, etc. 4 - Síntesis audiovisual Cierre con placa y entrevista a investigadores alentando a continuar la lectura del artículo y el visionado del paper audiovisual Imágenes digitales Formato Video científico https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-283_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Imágenes digitales
Formato
Video científico
spellingShingle Imágenes digitales
Formato
Video científico
José Amadeo Pellegrino
Romina Romano Bustos
UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Imágenes digitales
Formato
Video científico
description La posibilidad de compartir en acceso libre crece, incluyendo el repositorio digital que debe tener cada universidad nacional, para que el acceso al conocimiento sea universal. Además, el uso de internet es cada vez mas aceptado e impone un formato con mas imágenes que texto Como integrantes del proyecto de investigación: “Tomate su caracterización en función de propiedades dieléctricas. Uso de las nTIC como formato de comunicación académico científica”, buscamos generar otra vía de comunicación científica que permita complementar la que actualmente existe: el paper. Buscamos la utilización del audiovisual no solo como herramienta de registro, sino como medio de expresión científica. Desde el punto de vista de la estrategia de difusión, en un artículo científico el resumen o abstract es la parte más importante, en él se encuentra de manera compacta la información no solo del tema tratado sino también las particularidades metodológicas y sus conclusiones. Este resumen es la primera información que evaluarán los lectores y editores antes de seguir leyendo el artículo completo. Teniendo en cuenta estas premisas proponemos crear una pieza audiovisual (al estilo tráiler cinematográfico) que cumpla la función de resumen o abtract, posibilitando su difusión por diferentes canales. En el video que presentamos se establecen a manera de guía, una serie de pautas técnicas, estéticas y didácticas que conformen un tipo particular de formato, denominamos a esta pieza audiovisual “Resumen audiovisual”. Cuenta con una estructura narrativa básica en tres actos. Desde el punto de vista del género toma elementos de docu-ficción como, por ejemplo: Ficcionalización de momentos de la investigación donde los investigadores están realizando una tarea específica que busca la solución al problema planteado por el artículo. Con una duración aproximada de 45 a 60”, permite reconocer las siguientes partes: 1 - Secuencia inicial o Sintagma secuencia episódica: imágenes representativas de la investigación. Ficcionalización de la comprobación de la hipótesis. En 10 segundos se presenta estéticamente lo que se verá, la forma del relato y datos de construcción genérica. 2 - Desarrollo: fragmentos de entrevistas y motion graphics, voz en off para construir y explicar brevemente la fundamentación y descripción del proyecto. 3 – Método: Qué, cómo y dónde se desarrolló la investigación. Descripción audiovisual de la metodología, trabajo de campo, entrevistas, mediciones, etc. 4 - Síntesis audiovisual Cierre con placa y entrevista a investigadores alentando a continuar la lectura del artículo y el visionado del paper audiovisual
author José Amadeo Pellegrino
Romina Romano Bustos
author_facet José Amadeo Pellegrino
Romina Romano Bustos
author_sort José Amadeo Pellegrino
title UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed UNA ALTERNATIVA AUDIOVISUAL PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort una alternativa audiovisual para la comunicación científica | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-283_html
work_keys_str_mv AT joseamadeopellegrino unaalternativaaudiovisualparalacomunicacioncientificaactasjornadasdeinvestigacion
AT rominaromanobustos unaalternativaaudiovisualparalacomunicacioncientificaactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356523046961152