MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación

El siglo XX fue testigo del derrumbe del logos: el racionalismo y la idea de progreso parecieran haber fracasado en su utopía de un mundo mejor. Dos guerras mundiales, la Shoah, las bombas atómicas y una civilización que debía levantarse de sus cenizas constituyeron evidencias claras del desencanto....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mónica V. F. Gruber
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-63_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-63_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-63_html2024-08-23 MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación Mónica V. F. Gruber ACTAS - Jornadas de Investigación El siglo XX fue testigo del derrumbe del logos: el racionalismo y la idea de progreso parecieran haber fracasado en su utopía de un mundo mejor. Dos guerras mundiales, la Shoah, las bombas atómicas y una civilización que debía levantarse de sus cenizas constituyeron evidencias claras del desencanto. De este modo, si el logos había arrojado estos resultados, desde diversos campos intelectuales, el interés por la alteridad y las zonas misteriosas de lo humano parecían presentar una opción viable. Es así como el mito, desdeñado hasta entonces por considerárselo inferior, fue visto desde otra lente. Antropólogos, filólogos, filósofos, psicólogos, sociólogos y artistas, entre otros, lo revalorizaron desandando el camino que durante tantos siglos le había asignado una ubicación marginal. Este revival del mito (Bauzá, 2005) irrumpe como un hálito vivificante que se traslada a las creaciones artísticas y culturales e ingresa a los ámbitos académicos. Será la corriente del imaginaire, entendiendo como tal: “El conjunto de dinamismos organizadores de la psiquis humana, en sus producciones individuales y colectivas” (Thomas, 1997, p. 11), la que proponga su abordaje de modo interdisciplinar.  Esta exégesis concibe la función mítica y la lógica como complementarias, superando el binarismo antitético del pasado, integrando de forma armónica la esfera racional y la afectiva. Es allí donde las representaciones provenientes del campo de la imagen y de la palabra se dan cita, puesto que: “somos habitados por imágenes que condicionan nuestro proceder y nuestro estar en el mundo”. (Bauzá, 2005, p.10) Cabe señalar que nos proponemos reflexionar acerca de dichas producciones y abordajes que han abrevado en los mitos para trasladarlos al mundo literario y al audiovisual. De acuerdo a lo expuesto nos aproximaremos al campo de la transposición, entendiendo como tal una lectura crítica (Traversa, 1994; Grüner, 2001) del texto de partida, así como el abanico de problemas que se plantean y las eventuales soluciones y respuestas (Wolf, 2001) halladas por los directores a la hora de realizar sus trasvases al campo audiovisual. Los presentes trabajos se inscriben en el marco del PIA “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencia y resemantización – Parte II” (HyC28) – DIS, FADU, UBA. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-63_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
description El siglo XX fue testigo del derrumbe del logos: el racionalismo y la idea de progreso parecieran haber fracasado en su utopía de un mundo mejor. Dos guerras mundiales, la Shoah, las bombas atómicas y una civilización que debía levantarse de sus cenizas constituyeron evidencias claras del desencanto. De este modo, si el logos había arrojado estos resultados, desde diversos campos intelectuales, el interés por la alteridad y las zonas misteriosas de lo humano parecían presentar una opción viable. Es así como el mito, desdeñado hasta entonces por considerárselo inferior, fue visto desde otra lente. Antropólogos, filólogos, filósofos, psicólogos, sociólogos y artistas, entre otros, lo revalorizaron desandando el camino que durante tantos siglos le había asignado una ubicación marginal. Este revival del mito (Bauzá, 2005) irrumpe como un hálito vivificante que se traslada a las creaciones artísticas y culturales e ingresa a los ámbitos académicos. Será la corriente del imaginaire, entendiendo como tal: “El conjunto de dinamismos organizadores de la psiquis humana, en sus producciones individuales y colectivas” (Thomas, 1997, p. 11), la que proponga su abordaje de modo interdisciplinar.  Esta exégesis concibe la función mítica y la lógica como complementarias, superando el binarismo antitético del pasado, integrando de forma armónica la esfera racional y la afectiva. Es allí donde las representaciones provenientes del campo de la imagen y de la palabra se dan cita, puesto que: “somos habitados por imágenes que condicionan nuestro proceder y nuestro estar en el mundo”. (Bauzá, 2005, p.10) Cabe señalar que nos proponemos reflexionar acerca de dichas producciones y abordajes que han abrevado en los mitos para trasladarlos al mundo literario y al audiovisual. De acuerdo a lo expuesto nos aproximaremos al campo de la transposición, entendiendo como tal una lectura crítica (Traversa, 1994; Grüner, 2001) del texto de partida, así como el abanico de problemas que se plantean y las eventuales soluciones y respuestas (Wolf, 2001) halladas por los directores a la hora de realizar sus trasvases al campo audiovisual. Los presentes trabajos se inscriben en el marco del PIA “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencia y resemantización – Parte II” (HyC28) – DIS, FADU, UBA.
author Mónica V. F. Gruber
spellingShingle Mónica V. F. Gruber
MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
author_facet Mónica V. F. Gruber
author_sort Mónica V. F. Gruber
title MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed MITO E IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort mito e imagen | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-63_html
work_keys_str_mv AT monicavfgruber mitoeimagenactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356432691167232