UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación
Los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abolido fronteras y distancias expandiendo nuestras experiencias a zonas impensadas. Esto trajo como consecuencia un incremento de la fragmentación, el individualismo y el aislamiento. El desencanto del siglo XXI, producto...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-64_html |
Aporte de: |
id |
I28-R145-2019-64_html |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-2019-64_html2024-08-23 UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación Mónica V. F. Gruber ACTAS - Jornadas de Investigación Los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abolido fronteras y distancias expandiendo nuestras experiencias a zonas impensadas. Esto trajo como consecuencia un incremento de la fragmentación, el individualismo y el aislamiento. El desencanto del siglo XXI, producto de la ruptura de las cadenas solidarias que mantenían cohesionadas a las sociedades, condujo a un creciente aumento de la irracionalidad y la violencia. Frente a ello, el hombre abreva en el discurso mítico en busca de respuestas. Aparecen de este modo figuras emblemáticas que trascienden dicha esfera del conocimiento cobrando una vigencia inusitada en nuestros días, tal el caso de Antígona. Del mito al teatro, en la pieza trágica de Sófocles, la heroína ha dejado una profunda huella. El cine lejos de haberla ignorado, la ha revisitado, surgiendo de este modo apropiaciones y operaciones que dan cuenta de la vigencia del mito y su proyección en el imaginario contemporáneo. Nos proponemos acercarnos al campo fílmico para analizar un abordaje clásico: Antígona (1961), de Yorgos Javellas, a los efectos de estudiar los aspectos técnico-semánticos que hicieron posible dicha transposición (Wolf, 2001). Entendemos como tal una lectura crítica del texto original capaz de producir sentidos impensados (Traversa, 1994; Grüner, 2001) y el abanico de respuestas y soluciones hallados en la operación de trasvase. En el marco de las observaciones anteriores reflexionaremos acerca de la construcción de la imagen en el film de Yorgos Javellas. El presente trabajo forma parte de la investigación que venimos llevando a cabo en el Proyecto PIA “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencias y resemantización – Parte II” (HyC 28). Imágenes Mito Teatro Transposición Cine https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-64_html |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
topic |
Imágenes Mito Teatro Transposición Cine |
spellingShingle |
Imágenes Mito Teatro Transposición Cine Mónica V. F. Gruber UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación |
topic_facet |
Imágenes Mito Teatro Transposición Cine |
description |
Los avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abolido fronteras y distancias expandiendo nuestras experiencias a zonas impensadas. Esto trajo como consecuencia un incremento de la fragmentación, el individualismo y el aislamiento. El desencanto del siglo XXI, producto de la ruptura de las cadenas solidarias que mantenían cohesionadas a las sociedades, condujo a un creciente aumento de la irracionalidad y la violencia. Frente a ello, el hombre abreva en el discurso mítico en busca de respuestas. Aparecen de este modo figuras emblemáticas que trascienden dicha esfera del conocimiento cobrando una vigencia inusitada en nuestros días, tal el caso de Antígona. Del mito al teatro, en la pieza trágica de Sófocles, la heroína ha dejado una profunda huella. El cine lejos de haberla ignorado, la ha revisitado, surgiendo de este modo apropiaciones y operaciones que dan cuenta de la vigencia del mito y su proyección en el imaginario contemporáneo. Nos proponemos acercarnos al campo fílmico para analizar un abordaje clásico: Antígona (1961), de Yorgos Javellas, a los efectos de estudiar los aspectos técnico-semánticos que hicieron posible dicha transposición (Wolf, 2001). Entendemos como tal una lectura crítica del texto original capaz de producir sentidos impensados (Traversa, 1994; Grüner, 2001) y el abanico de respuestas y soluciones hallados en la operación de trasvase. En el marco de las observaciones anteriores reflexionaremos acerca de la construcción de la imagen en el film de Yorgos Javellas. El presente trabajo forma parte de la investigación que venimos llevando a cabo en el Proyecto PIA “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencias y resemantización – Parte II” (HyC 28). |
author |
Mónica V. F. Gruber |
author_facet |
Mónica V. F. Gruber |
author_sort |
Mónica V. F. Gruber |
title |
UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación |
title_short |
UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación |
title_full |
UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación |
title_fullStr |
UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación |
title_full_unstemmed |
UNA MIRADA CLÁSICA | ACTAS - Jornadas de Investigación |
title_sort |
una mirada clásica | actas - jornadas de investigación |
url |
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-64_html |
work_keys_str_mv |
AT monicavfgruber unamiradaclasicaactasjornadasdeinvestigacion |
_version_ |
1809356529001824256 |