MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR
En América Latina, en la década de 1980, el proceso popular y los movimientos político-sociales tuvieron una importante representación de mujeres organizadas que hicieron frente a distintos problemas sociales. En Lima - Perú, en el distrito de Villa El Salvador (VES), la organización de los comedore...
Autor principal: | |
---|---|
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1747/2042 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-10_html |
Aporte de: |
id |
I28-R145-2020-10_html |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-2020-10_html2022-03-16 MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR Jakeline Gonzales ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020 https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1747/2042 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo En América Latina, en la década de 1980, el proceso popular y los movimientos político-sociales tuvieron una importante representación de mujeres organizadas que hicieron frente a distintos problemas sociales. En Lima - Perú, en el distrito de Villa El Salvador (VES), la organización de los comedores populares, fue iniciativa de las mujeres como mecanismo compensatorio ante la crisis económica y conflicto armado suscitado por el terrorismo de la época. Su organización popular quedaría a cargo de las Comunidades Urbanas Autogestionadas de Villa El Salvador (CUAVES) donde la participación ciudadana resultaría relevante para el surgimiento del distrito. Sin embargo, esta organización contaba con una dirigencia principalmente masculina que priorizaría la creación de puestos de trabajo. Son las mujeres quienes generarían una agenda fundamentalmente doméstica para solucionar el problema de la alimentación familiar. Esta investigación presenta una temática crítica y un enfoque metodológico mixto que incorpora la categoría de género en el análisis urbano en un contexto actual. Acorde al objetivo de la investigación, se analiza cómo se expresan las desigualdades entre mujeres y hombres en el espacio urbano y de qué manera este puede contribuir a reproducir desigualdades. Los indicadores urbanos para entender la dimensión cotidiana son proximidad, diversidad, autonomía y vitalidad. Estos son aplicados al objeto de estudio, el equipamiento utilizado por las mujeres inmerso en la red cotidiana del Sector II de Villa El Salvador. El principal hallazgo de la investigación fue el destacado puntaje obtenido en proximidad de los equipamientos inmersos en la red cotidiana del barrio. Esto significaría, que la distancia entre las viviendas, comercios y redes de movilidad hacia el equipamiento no dificultan la conectividad a pie, lo cual no perpetua la desigualdad urbana por género. Por otro lado, un mínimo puntaje en vitalidad nos indica un bajo flujo de personas y de actividades a distintas horas. Esta característica nos indica la incongruencia entre la oferta privada o estatal de servicios y las jornadas de trabajo que obligan a las mujeres a permanecer en sus hogares y no insertarse en el mercado laboral. Se concluye que Villa El Salvador podría ser un cambio del modelo territorial, de ciudad funcionalista y segregada, a una ciudad próxima que valora la escala del barrio debido a su origen y planificación que incluyo a las mujeres; y que si bien en la actualidad, estas pueden quedar mermadas por otros aspectos urbanos representa un ejemplo a ser tomado en cuenta. Mujer Ciudad Barrios Villa El Salvador Equipamiento Cotidiano http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-10_html |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
topic |
Mujer Ciudad Barrios Villa El Salvador Equipamiento Cotidiano |
spellingShingle |
Mujer Ciudad Barrios Villa El Salvador Equipamiento Cotidiano Jakeline Gonzales MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR |
topic_facet |
Mujer Ciudad Barrios Villa El Salvador Equipamiento Cotidiano |
description |
En América Latina, en la década de 1980, el proceso popular y los movimientos político-sociales tuvieron una importante representación de mujeres organizadas que hicieron frente a distintos problemas sociales. En Lima - Perú, en el distrito de Villa El Salvador (VES), la organización de los comedores populares, fue iniciativa de las mujeres como mecanismo compensatorio ante la crisis económica y conflicto armado suscitado por el terrorismo de la época. Su organización popular quedaría a cargo de las Comunidades Urbanas Autogestionadas de Villa El Salvador (CUAVES) donde la participación ciudadana resultaría relevante para el surgimiento del distrito. Sin embargo, esta organización contaba con una dirigencia principalmente masculina que priorizaría la creación de puestos de trabajo. Son las mujeres quienes generarían una agenda fundamentalmente doméstica para solucionar el problema de la alimentación familiar. Esta investigación presenta una temática crítica y un enfoque metodológico mixto que incorpora la categoría de género en el análisis urbano en un contexto actual. Acorde al objetivo de la investigación, se analiza cómo se expresan las desigualdades entre mujeres y hombres en el espacio urbano y de qué manera este puede contribuir a reproducir desigualdades. Los indicadores urbanos para entender la dimensión cotidiana son proximidad, diversidad, autonomía y vitalidad. Estos son aplicados al objeto de estudio, el equipamiento utilizado por las mujeres inmerso en la red cotidiana del Sector II de Villa El Salvador. El principal hallazgo de la investigación fue el destacado puntaje obtenido en proximidad de los equipamientos inmersos en la red cotidiana del barrio. Esto significaría, que la distancia entre las viviendas, comercios y redes de movilidad hacia el equipamiento no dificultan la conectividad a pie, lo cual no perpetua la desigualdad urbana por género. Por otro lado, un mínimo puntaje en vitalidad nos indica un bajo flujo de personas y de actividades a distintas horas. Esta característica nos indica la incongruencia entre la oferta privada o estatal de servicios y las jornadas de trabajo que obligan a las mujeres a permanecer en sus hogares y no insertarse en el mercado laboral. Se concluye que Villa El Salvador podría ser un cambio del modelo territorial, de ciudad funcionalista y segregada, a una ciudad próxima que valora la escala del barrio debido a su origen y planificación que incluyo a las mujeres; y que si bien en la actualidad, estas pueden quedar mermadas por otros aspectos urbanos representa un ejemplo a ser tomado en cuenta. |
author |
Jakeline Gonzales |
author_facet |
Jakeline Gonzales |
author_sort |
Jakeline Gonzales |
title |
MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR |
title_short |
MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR |
title_full |
MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR |
title_fullStr |
MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR |
title_full_unstemmed |
MUJER Y BARRIO: UN ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL EQUIPAMIENTO COTIDIANO EN VILLA EL SALVADOR |
title_sort |
mujer y barrio: un enfoque de género aplicado al equipamiento cotidiano en villa el salvador |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
url |
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1747/2042 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-10_html |
work_keys_str_mv |
AT jakelinegonzales mujerybarriounenfoquedegeneroaplicadoalequipamientocotidianoenvillaelsalvador |
_version_ |
1766023421388390400 |