46

La dinámica de urbanización de la Ciudad de Buenos Aires siguió, desde sus comienzos, un patrón de desarrollo geográfico desigual en clave “Norte – Sur”. Sin embargo, desde la década del setenta comenzaron a evidenciarse procesos que, promovidos o acompañados desde las políticas urbanas, podrían evi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Goicoechea, María Eugenia
Otros Autores: Vidal de Koppmann, Sonia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242054-46_nul
Aporte de:
id I28-R145-242054-46_nul
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Planificación urbana
Desarrollo regional
Medio urbano
Sociología urbana
Urbanización
Renovación urbana
Desigualdad social
spellingShingle Planificación urbana
Desarrollo regional
Medio urbano
Sociología urbana
Urbanización
Renovación urbana
Desigualdad social
Goicoechea, María Eugenia
46
topic_facet Planificación urbana
Desarrollo regional
Medio urbano
Sociología urbana
Urbanización
Renovación urbana
Desigualdad social
description La dinámica de urbanización de la Ciudad de Buenos Aires siguió, desde sus comienzos, un patrón de desarrollo geográfico desigual en clave “Norte – Sur”. Sin embargo, desde la década del setenta comenzaron a evidenciarse procesos que, promovidos o acompañados desde las políticas urbanas, podrían evidenciar cambios: desarticulación productiva, valorización inmobiliaria, extensión de la centralidad porteña y mercantilización de los patrimonios históricos y culturales locales.\n\nSobre este marco, se centra la atención en las políticas de generación de Distritos Creativos (DC) que desde 2008 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementa en la zona y que, según se fundamenta a lo largo del estudio, representan una profundización de las transformaciones señaladas. Desde el relato oficial estas políticas persiguen el objetivo de fomentar el desarrollo económico y urbano de la zona sur. Aunque en efecto contribuyen a una renovación urbana sostenida en el área.\n\nLa presente investigación se orientó a problematizar sobre el impacto de estas tendencias en la división socio-territorial de la Ciudad, planteando el siguiente interrogante: ¿Cómo inciden las políticas de DC, comprendidas dentro de un contexto de renovación urbana del sur porteño, en las formas de producción espacial de la desigualdad? ¿Es posible identificar, producto de estos procesos, cambios en los patrones tradicionales de segregación de la Ciudad? Se derivaron, asimismo, algunas preguntas complementarias: ¿En qué consisten las políticas de Distritos Creativos y en qué medida promueven la renovación urbana de las áreas donde se implementan? ¿Cómo se articulan con las intervenciones de renovación urbana precedentes? ¿Qué impactos socio-territoriales generan en los polígonos de intervención y cómo inciden en la estructura socioespacial de la Ciudad? ¿Qué nuevas dinámicas de producción de la 999desigualdad introducen y cómo se articulan con las dinámicas existentes?\n\nLa hipótesis de este estudio plantea que las transformaciones señaladas estarían alentando cambios en los patrones de diferenciación socio-espacial de la Ciudad, a razón del desarrollo de fragmentados enclaves de modernidad y riqueza en el sur porteño. Las políticas de DC estarían operando como un acelerador de tendencias de micro-segregación en la zona, agudizando e intensificando sus consecuencias. Los DC permiten evidenciar más tempranamente los cambios socio-territoriales derivados del avance de las nuevas dinámicas de acumulación capitalista sobre la ciudad.\n\nDesde el enfoque teórico conceptual se propuso un abordaje a la noción de segregación que permita la consideración conjunta y simultánea de las dimensiones ecológicas y sociales que ésta engloba. Para ello, por un lado fueron recuperados trabajos sobre las ciudades latinoamericanas (Schteingart y Torres, 1973; Torres, 1978 y 1993; Borsdorf, 1983; Duncan y Mertins, 1983) que invocan cuestiones de la Ecología Urbana. Por el otro, se retomaron los aportes de la geografía radical, en particular de la Teoría del Desarrollo Geográfico Desigual (Smith, 1984 y 1996; Harvey, 1982 y 2006), para entender la producción de desigualdades socio-territoriales como inherente a la acumulación capitalista. Ello ameritó la definición del objeto de estudio según una complejidad multiescalar, anclado en la escala local pero en consideración con las múltiples relaciones que se establecen con los distintos niveles (locales, nacionales, mundiales) (Theodore, Peck y Brenner, 2009; Brenner, 2003 y 2013). A su vez, las políticas de DC fueron interpretadas dentro del marco general de la reestructuración neoliberal, que asume características específicas en la realidad local (Pradilla Cobos, 2013 y De Mattos, 2015).\n\nConsecuentemente, la definición del objeto de investigación requirió del despliegue de estrategias de abordaje cualitativas y cuantitativas. La investigación supuso una consideración inicial a las perspectivas macroeconómicas, revisión de datos de encuadre socio-estadísticos, análisis multivariado y SIG. Se avanzó en este sentido identificando aportes y limitaciones que fueron complementadas mediante el enfoque cualitativo, a partir del estudio de caso del Distrito Tecnológico (recorridos, observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas y a informantes claves).\n\nEntre los hallazgos alcanzados se destaca que la política de Distritos Creativos supone el fomento de la constructibilidad como estrategia básica de desarrollo urbano para el sur porteño. En el estudio de caso del Distrito Tecnológico se constató un relativo éxito en este sentido a razón de los cambios sobre el entorno construido identificados al momento, y sus perspectivas de crecimiento a futuro (nueva tipología de bienes urbanos ligados al uso corporativo, incremento en los valores de renta urbana y valorización). La clave de esta dinamización del sector inmobiliario reside, principalmente, en la reformulación de la asociación público – privada; que por su parte se verifica en el nuevo rol que asume el gobierno local como facilitador del mercado y en el desarrollo de nuevos instrumentos de planificación y gestión urbana.\n\nOtro de los hallazgos aporta a entender la forma en que estos procesos se despliegan en el espacio, identificándose nuevas lógicas de mercantilización y privatización de los bienes urbanos y su tendencia a localizarse allí donde el territorio cuenta con mejores condiciones, contribuyendo a reproducir e intensificar las desigualdades socio-territoriales pre-existentes.\n\nFinalmente, entre las consecuencias socio-territoriales, se perciben tendencias de fragmentación y micro-segregación que alteran el patrón de segregación de clave norte sur. En su conjunto estos procesos, tanto los de reestructuración neoliberal que acontecen en el orden global, como las políticas de renovación del sur porteño o las recientes, de Distritos Creativos; invitan a poner en cuestión la vigencia de la estructura socio-espacial tradicional de la CABA.
author2 Vidal de Koppmann, Sonia
author_facet Vidal de Koppmann, Sonia
Goicoechea, María Eugenia
author Goicoechea, María Eugenia
author_sort Goicoechea, María Eugenia
title 46
title_short 46
title_full 46
title_fullStr 46
title_full_unstemmed 46
title_sort 46
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2017
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242054-46_nul
work_keys_str_mv AT goicoecheamariaeugenia 46
AT goicoecheamariaeugenia distritoscreativosenelsurdelaciudaddebuenosaires20082015renovacionurbanaynuevaslogicasdesegregacion
_version_ 1807326929271914496
spelling I28-R145-242054-46_nul2024-03-06 46 Vidal de Koppmann, Sonia 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2008-2015 Goicoechea, María Eugenia 2017 La dinámica de urbanización de la Ciudad de Buenos Aires siguió, desde sus comienzos, un patrón de desarrollo geográfico desigual en clave “Norte – Sur”. Sin embargo, desde la década del setenta comenzaron a evidenciarse procesos que, promovidos o acompañados desde las políticas urbanas, podrían evidenciar cambios: desarticulación productiva, valorización inmobiliaria, extensión de la centralidad porteña y mercantilización de los patrimonios históricos y culturales locales.\n\nSobre este marco, se centra la atención en las políticas de generación de Distritos Creativos (DC) que desde 2008 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementa en la zona y que, según se fundamenta a lo largo del estudio, representan una profundización de las transformaciones señaladas. Desde el relato oficial estas políticas persiguen el objetivo de fomentar el desarrollo económico y urbano de la zona sur. Aunque en efecto contribuyen a una renovación urbana sostenida en el área.\n\nLa presente investigación se orientó a problematizar sobre el impacto de estas tendencias en la división socio-territorial de la Ciudad, planteando el siguiente interrogante: ¿Cómo inciden las políticas de DC, comprendidas dentro de un contexto de renovación urbana del sur porteño, en las formas de producción espacial de la desigualdad? ¿Es posible identificar, producto de estos procesos, cambios en los patrones tradicionales de segregación de la Ciudad? Se derivaron, asimismo, algunas preguntas complementarias: ¿En qué consisten las políticas de Distritos Creativos y en qué medida promueven la renovación urbana de las áreas donde se implementan? ¿Cómo se articulan con las intervenciones de renovación urbana precedentes? ¿Qué impactos socio-territoriales generan en los polígonos de intervención y cómo inciden en la estructura socioespacial de la Ciudad? ¿Qué nuevas dinámicas de producción de la 999desigualdad introducen y cómo se articulan con las dinámicas existentes?\n\nLa hipótesis de este estudio plantea que las transformaciones señaladas estarían alentando cambios en los patrones de diferenciación socio-espacial de la Ciudad, a razón del desarrollo de fragmentados enclaves de modernidad y riqueza en el sur porteño. Las políticas de DC estarían operando como un acelerador de tendencias de micro-segregación en la zona, agudizando e intensificando sus consecuencias. Los DC permiten evidenciar más tempranamente los cambios socio-territoriales derivados del avance de las nuevas dinámicas de acumulación capitalista sobre la ciudad.\n\nDesde el enfoque teórico conceptual se propuso un abordaje a la noción de segregación que permita la consideración conjunta y simultánea de las dimensiones ecológicas y sociales que ésta engloba. Para ello, por un lado fueron recuperados trabajos sobre las ciudades latinoamericanas (Schteingart y Torres, 1973; Torres, 1978 y 1993; Borsdorf, 1983; Duncan y Mertins, 1983) que invocan cuestiones de la Ecología Urbana. Por el otro, se retomaron los aportes de la geografía radical, en particular de la Teoría del Desarrollo Geográfico Desigual (Smith, 1984 y 1996; Harvey, 1982 y 2006), para entender la producción de desigualdades socio-territoriales como inherente a la acumulación capitalista. Ello ameritó la definición del objeto de estudio según una complejidad multiescalar, anclado en la escala local pero en consideración con las múltiples relaciones que se establecen con los distintos niveles (locales, nacionales, mundiales) (Theodore, Peck y Brenner, 2009; Brenner, 2003 y 2013). A su vez, las políticas de DC fueron interpretadas dentro del marco general de la reestructuración neoliberal, que asume características específicas en la realidad local (Pradilla Cobos, 2013 y De Mattos, 2015).\n\nConsecuentemente, la definición del objeto de investigación requirió del despliegue de estrategias de abordaje cualitativas y cuantitativas. La investigación supuso una consideración inicial a las perspectivas macroeconómicas, revisión de datos de encuadre socio-estadísticos, análisis multivariado y SIG. Se avanzó en este sentido identificando aportes y limitaciones que fueron complementadas mediante el enfoque cualitativo, a partir del estudio de caso del Distrito Tecnológico (recorridos, observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas y a informantes claves).\n\nEntre los hallazgos alcanzados se destaca que la política de Distritos Creativos supone el fomento de la constructibilidad como estrategia básica de desarrollo urbano para el sur porteño. En el estudio de caso del Distrito Tecnológico se constató un relativo éxito en este sentido a razón de los cambios sobre el entorno construido identificados al momento, y sus perspectivas de crecimiento a futuro (nueva tipología de bienes urbanos ligados al uso corporativo, incremento en los valores de renta urbana y valorización). La clave de esta dinamización del sector inmobiliario reside, principalmente, en la reformulación de la asociación público – privada; que por su parte se verifica en el nuevo rol que asume el gobierno local como facilitador del mercado y en el desarrollo de nuevos instrumentos de planificación y gestión urbana.\n\nOtro de los hallazgos aporta a entender la forma en que estos procesos se despliegan en el espacio, identificándose nuevas lógicas de mercantilización y privatización de los bienes urbanos y su tendencia a localizarse allí donde el territorio cuenta con mejores condiciones, contribuyendo a reproducir e intensificar las desigualdades socio-territoriales pre-existentes.\n\nFinalmente, entre las consecuencias socio-territoriales, se perciben tendencias de fragmentación y micro-segregación que alteran el patrón de segregación de clave norte sur. En su conjunto estos procesos, tanto los de reestructuración neoliberal que acontecen en el orden global, como las políticas de renovación del sur porteño o las recientes, de Distritos Creativos; invitan a poner en cuestión la vigencia de la estructura socio-espacial tradicional de la CABA. Fil: Goicoechea, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Planificación urbana Desarrollo regional Medio urbano Sociología urbana Urbanización Renovación urbana Desigualdad social Distritos Creativos en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires (2008-2015) : renovación urbana y nuevas lógicas de segregación http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=242054-46_nul