Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015

La tesis realiza una descripción y un análisis del carácter y sentido de la expansión de la educación técnica entre el primer mandato de Lula da Silva y el final del segundo mandato interrumpido de Dilma Roussef como presidentes de Brasil. Desde la intersección de los campos de la economía política...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Corbo, Anamaria D’Andrea
Otros Autores: Pronko, Marcela
Formato: Tesis Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2021
Materias:
BRA
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2505
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c47f48b2f713971b22c8e39adc311c23.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2505_oai
Aporte de:
id I28-R145-2505_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic BRA
2003-2015
Política educativa
Enseñanza técnica
Escuelas técnicas
Trabajos de poca destreza
Mercado de trabajo
Desarrollismo
spellingShingle BRA
2003-2015
Política educativa
Enseñanza técnica
Escuelas técnicas
Trabajos de poca destreza
Mercado de trabajo
Desarrollismo
Corbo, Anamaria D’Andrea
Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015
topic_facet BRA
2003-2015
Política educativa
Enseñanza técnica
Escuelas técnicas
Trabajos de poca destreza
Mercado de trabajo
Desarrollismo
description La tesis realiza una descripción y un análisis del carácter y sentido de la expansión de la educación técnica entre el primer mandato de Lula da Silva y el final del segundo mandato interrumpido de Dilma Roussef como presidentes de Brasil. Desde la intersección de los campos de la economía política y la economía de la educación, la investigación aporta elementos para comprender la inflexión sufrida por la educación técnica desde el modo de reproducción del capital predominante en Brasil en las pasadas tres décadas. Adoptando la crítica marxista del mito del desarrollo económico para hacer frente a las tesis neodesarrollistas, que han tenido alguna influencia en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), y que aporta elementos que permiten comprender las desigualdades generadas por las conexiones entre las economías centrales y periféricas, este trabajo defiende la hipótesis que el carácter de expansión de la educación técnica debe comprenderse a partir de dos movimientos que están articulados entre sí. El primero establece que existe una relación intrínseca entre el proceso de reproducción del capital y la formación de un contingente de trabajadores excedentes que tienen bajas calificaciones y que ocupan funciones y ocupaciones propias del trabajo simple. Basado en el concepto de "precariado" defendido por Rui Braga, adoptamos la tesis de que en el período que se examina, las políticas de educación técnica se orientaron a la inclusión de esta población en el mercado laboral a través de formaciones de baja cualificación y de alta instrumentalización, necesarias el modo de reproducción del capitalismo periférico. En el caso de Brasil, por las características de la estructura de clases y de su formación social, la educación ha sido históricamente estructurada a fin de mantener una fragmentación que cuando no promueve la exclusión de una parte significativa de la población del proceso de escolarización, incorpora segmentos de acuerdo con la división social del trabajo, formando una dualidad estructural en el sistema educativo. En el período del análisis, fue privilegiada un tipo de calificación que no genera cambios significativos en el proceso alternado de exclusión social y superexplotación que rigen esta población “precariada”. El segundo movimiento que defiende el estudio es que la expansión de la educación técnica se relaciona con la creación de las condiciones políticas y económicas favorables a los procesos de valorización del capital, abriendo nuevas posibilidades de mercantilización en un campo prometedor que también involucra a la educación superior. Esto se confirma tanto en lo que se refiere a las transferencias al sector privado, principalmente a través de las acciones realizadas en el marco del Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e ao Emprego (PRONATEC), con énfasis en el Fundo de Financiamento Estudantil (FIES) y en el estímulo a la educación a distancia, como por los procesos implementados de libre circulación de capitales que favorecieran y estimularan la creación de fondos de inversión en educación. Para fundamentar la defensa de la argumentación, el estudio presenta un enfoque histórico de la formación social brasileña con el fin de situar la educación técnica como una mediación específica de la formación humana en la totalidad de las relaciones sociales. También realiza un análisis longitudinal cuantitativo del Censo de la Educación Básica, y un análisis documental de los diversos materiales del Ministerio de Educación y de las instituciones empresariales y sindicales, relacionando estos datos y los análisis presentados con el comportamiento macroeconómico del período y las características de mercado de trabajo.
author2 Pronko, Marcela
author_facet Pronko, Marcela
Corbo, Anamaria D’Andrea
format Tesis
Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Corbo, Anamaria D’Andrea
author_sort Corbo, Anamaria D’Andrea
title Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015
title_short Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015
title_full Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015
title_fullStr Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015
title_full_unstemmed Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015
title_sort neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en brasil de 2003 a 2015
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2021
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2505
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c47f48b2f713971b22c8e39adc311c23.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2505_oai
work_keys_str_mv AT corboanamariadandrea neodesarrollismoyformacionparaeltrabajosimpleyprecarizadolaeducaciontecnicaenbrasilde2003a2015
AT corboanamariadandrea newdevelopmentalismandqualificationforsimpleandprecariousworktechnicaleducationinbrazilfrom2003to2015
_version_ 1824356274061443072
spelling I28-R145-2505_oai2024-11-06 Pronko, Marcela Figari, Claudia BRA 2003-2015 Corbo, Anamaria D’Andrea 2021 La tesis realiza una descripción y un análisis del carácter y sentido de la expansión de la educación técnica entre el primer mandato de Lula da Silva y el final del segundo mandato interrumpido de Dilma Roussef como presidentes de Brasil. Desde la intersección de los campos de la economía política y la economía de la educación, la investigación aporta elementos para comprender la inflexión sufrida por la educación técnica desde el modo de reproducción del capital predominante en Brasil en las pasadas tres décadas. Adoptando la crítica marxista del mito del desarrollo económico para hacer frente a las tesis neodesarrollistas, que han tenido alguna influencia en los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), y que aporta elementos que permiten comprender las desigualdades generadas por las conexiones entre las economías centrales y periféricas, este trabajo defiende la hipótesis que el carácter de expansión de la educación técnica debe comprenderse a partir de dos movimientos que están articulados entre sí. El primero establece que existe una relación intrínseca entre el proceso de reproducción del capital y la formación de un contingente de trabajadores excedentes que tienen bajas calificaciones y que ocupan funciones y ocupaciones propias del trabajo simple. Basado en el concepto de "precariado" defendido por Rui Braga, adoptamos la tesis de que en el período que se examina, las políticas de educación técnica se orientaron a la inclusión de esta población en el mercado laboral a través de formaciones de baja cualificación y de alta instrumentalización, necesarias el modo de reproducción del capitalismo periférico. En el caso de Brasil, por las características de la estructura de clases y de su formación social, la educación ha sido históricamente estructurada a fin de mantener una fragmentación que cuando no promueve la exclusión de una parte significativa de la población del proceso de escolarización, incorpora segmentos de acuerdo con la división social del trabajo, formando una dualidad estructural en el sistema educativo. En el período del análisis, fue privilegiada un tipo de calificación que no genera cambios significativos en el proceso alternado de exclusión social y superexplotación que rigen esta población “precariada”. El segundo movimiento que defiende el estudio es que la expansión de la educación técnica se relaciona con la creación de las condiciones políticas y económicas favorables a los procesos de valorización del capital, abriendo nuevas posibilidades de mercantilización en un campo prometedor que también involucra a la educación superior. Esto se confirma tanto en lo que se refiere a las transferencias al sector privado, principalmente a través de las acciones realizadas en el marco del Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e ao Emprego (PRONATEC), con énfasis en el Fundo de Financiamento Estudantil (FIES) y en el estímulo a la educación a distancia, como por los procesos implementados de libre circulación de capitales que favorecieran y estimularan la creación de fondos de inversión en educación. Para fundamentar la defensa de la argumentación, el estudio presenta un enfoque histórico de la formación social brasileña con el fin de situar la educación técnica como una mediación específica de la formación humana en la totalidad de las relaciones sociales. También realiza un análisis longitudinal cuantitativo del Censo de la Educación Básica, y un análisis documental de los diversos materiales del Ministerio de Educación y de las instituciones empresariales y sindicales, relacionando estos datos y los análisis presentados con el comportamiento macroeconómico del período y las características de mercado de trabajo. Fil: Corbo, Anamaria D’Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2505 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c47f48b2f713971b22c8e39adc311c23.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Política educativa Enseñanza técnica Escuelas técnicas Trabajos de poca destreza Mercado de trabajo Desarrollismo Neo-desarrollismo y formación para el trabajo simple y precarizado : la educación técnica en Brasil de 2003 a 2015 New developmentalism and qualification for simple and precarious work : technical education in Brazil from 2003 to 2015 Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2505_oai