La invención de la historia de la gauchesca: la lectura de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902)

Como parte de una investigación más amplia acerca de la emergencia de la crítica literaria en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, nos proponemos analizar el modo en que, en El “criollismo” en la literatura argentina, de 1902, Ernesto Quesada construye la historia de la poesía g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alejandro Romagnoli
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Romagnoli%2C%20Alejandro_4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=32-34_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Como parte de una investigación más amplia acerca de la emergencia de la crítica literaria en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, nos proponemos analizar el modo en que, en El “criollismo” en la literatura argentina, de 1902, Ernesto Quesada construye la historia de la poesía gauchesca. Se trata de un ensayo vinculado con otro anterior, El problema del idioma nacional (1900), en que ya aparece explícitamente tematizada la cuestión de la gauchesca, del criollismo, del neocriollismo, y en que la literatura y el idioma son pensados como dos aspectos de una misma realidad sobre la que el crítico, más que ofrecer una explicación, busca intervenir.