Puntos preliminares para la resignificación de Marx en los estudios agrarios
Este ensayo pretende problematizar la noción de "marxismo" y su uso como idéntico a "pensamiento de Marx", específicamente en lo que se refiere a los estudios agrarios. En América Latina, el marxismo llegó relativamente tarde, después de la fundación del PCUS (Partido Comunista d...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares Texto Text |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. CIEA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://ojs.economicas.uba.ar/riea/article/view/3208 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=riea&d=3208_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Este ensayo pretende problematizar la noción de "marxismo" y su uso como idéntico a "pensamiento de Marx", específicamente en lo que se refiere a los estudios agrarios. En América Latina, el marxismo llegó relativamente tarde, después de la fundación del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y de la creación de la Tercera Internacional Comunista en 1919. Los comunistas seguían aún la recepción de Marx por Karl Kautsky y se basaban en ella para establecer su política hacia los campesinos. A pesar de la resistencia de Mariátegui y otros, la concepción ortodoxa anticampesina predominó entre los partidos comunistas latinoamericanos, y sus ideólogos dominaron la escena intelectual de nuestros países. Por lo tanto, Marx - en particular textos de su última fase (Shanin)- debe ser recuperado. A pesar del uso generalizado de categorías nativas, un análisis de clase es posible y necesario para endosar el potencial de lucha de los campesinos. El desafío actual es distanciarnos del "marxismo colonizado" que ha predominado hasta hoy en América Latina, lo que nos permite redescubrir la fuerza teórica del autor Marx para apoyar efectivamente a los movimientos campesinos en su lucha contra el violento proceso de saqueo que les impone el capital. |
---|