Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern

En este breve ensayo intentaré hacer una cartografía de los imaginarios que se re-configuran al poner en relación la novela Eisejuaz de Sara Gallardo y las fotografías sobre los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern, una puesta en relación que al lector le puede parecer arbitraria a primera vist...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: María Fernanda Piderit
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana 2021
Materias:
Acceso en línea:http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Piderit%2C%20Mar%C3%ADa%20Fernanda_0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=33-21_html
Aporte de:
id I28-R145-33-21_html
record_format dspace
spelling I28-R145-33-21_html2024-08-26 Literatura Sara Gallardo Grete Stern spa Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern info:ar-repo/semantics/artículo artículo María Fernanda Piderit 2021 2591-4405 Actas de las Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana XXXIII http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Piderit%2C%20Mar%C3%ADa%20Fernanda_0.pdf Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana En este breve ensayo intentaré hacer una cartografía de los imaginarios que se re-configuran al poner en relación la novela Eisejuaz de Sara Gallardo y las fotografías sobre los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern, una puesta en relación que al lector le puede parecer arbitraria a primera vista ¿Por qué poner en diálogo estas dos obras? Tres son los ejes que, a mi parecer y en función de mis intereses, justifican este diálogo intertextual e intermedial: primero, ambos trabajos se realizaron a finales de la década de 1960 en un territorio común dentro de la Argentina, a saber una zona delimitada de lo que se conoce como el Gran Chaco; segundo, ambos proyectos se refieren a un mundo en particular, lo “índigena”, que se intenta mostrar dentro de y para otro mundo, la cultura occidentalizada y urbana de la zona rioplatense; y tercero, ambas autoras se pueden identificar, a pesar de la trampa de este concepto, como personas que no pertenecen a las culturas indígenas que intentan abordar en su obras, sino que en rigor son parte de una sociedad que históricamente no solo las ha subordinado y oprimido, sino que muchas veces lisa y llanamente las ha invisibilizado. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=33-21_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Literatura
Sara Gallardo
Grete Stern
spellingShingle Literatura
Sara Gallardo
Grete Stern
María Fernanda Piderit
Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern
topic_facet Literatura
Sara Gallardo
Grete Stern
description En este breve ensayo intentaré hacer una cartografía de los imaginarios que se re-configuran al poner en relación la novela Eisejuaz de Sara Gallardo y las fotografías sobre los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern, una puesta en relación que al lector le puede parecer arbitraria a primera vista ¿Por qué poner en diálogo estas dos obras? Tres son los ejes que, a mi parecer y en función de mis intereses, justifican este diálogo intertextual e intermedial: primero, ambos trabajos se realizaron a finales de la década de 1960 en un territorio común dentro de la Argentina, a saber una zona delimitada de lo que se conoce como el Gran Chaco; segundo, ambos proyectos se refieren a un mundo en particular, lo “índigena”, que se intenta mostrar dentro de y para otro mundo, la cultura occidentalizada y urbana de la zona rioplatense; y tercero, ambas autoras se pueden identificar, a pesar de la trampa de este concepto, como personas que no pertenecen a las culturas indígenas que intentan abordar en su obras, sino que en rigor son parte de una sociedad que históricamente no solo las ha subordinado y oprimido, sino que muchas veces lisa y llanamente las ha invisibilizado.
format Artículo
artículo
author María Fernanda Piderit
author_facet María Fernanda Piderit
author_sort María Fernanda Piderit
title Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern
title_short Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern
title_full Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern
title_fullStr Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern
title_full_unstemmed Cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en Eisejuaz de Sara Gallardo y los Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern
title_sort cartografía de la imagen y la letra: imaginarios indígenas en eisejuaz de sara gallardo y los aborígenes del gran chaco de grete stern
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana
publishDate 2021
url http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Piderit%2C%20Mar%C3%ADa%20Fernanda_0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=33-21_html
work_keys_str_mv AT mariafernandapiderit cartografiadelaimagenylaletraimaginariosindigenaseneisejuazdesaragallardoylosaborigenesdelgranchacodegretestern
_version_ 1809356658603720704