(Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007)
Desde un enfoque sociopolítico, esta tesis analiza las acciones colectivas de organizaciones de vecinos y desocupados de Córdoba y su relación con el Estado y los procesos de democratización entre los años 2001 y 2007, en un período de crisis, redefinición y estabilización de un orden político, eco...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis doctoral acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3639 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c9ac848da612c1f0434af3404603e6.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3639_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-3639_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-3639_oai2024-11-06 Gordillo, Mónica Natalucci, ana 7006288 Córdoba (inhabited place) 2001-2007 Franco, María José 2021 Desde un enfoque sociopolítico, esta tesis analiza las acciones colectivas de organizaciones de vecinos y desocupados de Córdoba y su relación con el Estado y los procesos de democratización entre los años 2001 y 2007, en un período de crisis, redefinición y estabilización de un orden político, económico y social a nivel nacional. \n \nLa investigación concluye en el año 2007 para contemplar el cierre siempre provisorio- de una etapa en la experiencia organizativa de los dos casos objeto de estudio y por coincidir con el fin de las gestiones de gobierno a nivel municipal, provincial y nacional. El estudio de estos procesos menos indagados por la academia a nivel local, pretende realizar un aporte a la vasta bibliografía que se produjo en torno a ellos a nivel nacional. Los dos colectivos analizados son el Centro de Vecinos Autoconvocados y el Movimiento Barrios de Pie que, con distintas trayectorias, gramáticas y apuestas políticas a nivel nacional, compartieron a lo largo de este período algunas demandas y modos de abordar la problemática social; entre ellas, la administración de planes de asistencia al desempleo, la participación en el Consejo Consultivo Municipal de Políticas Sociales y en la gestión municipal y, finalmente, el desarrollo de proyectos de cooperativización. \n \nPara el abordaje teórico se construye una red conceptual que recupera las contribuciones de reflexiones posfundacionales de lo social, lo político y del vínculo entre ambos. Con ese enfoque y desde una perspectiva pragmática de la política, se articulan los conceptos de “acción colectiva”, de “gramáticas políticas” y de “institucionalización” con una concepción relacional de los procesos de democratización y desdemocratización. \n \nDesde ese lugar, se busca establecer las características y vinculaciones entre las condiciones en las cuales estas organizaciones desarrollaron sus acciones colectivas y las relaciones que establecieron con el Estado, las gramáticas políticas que reactualizaron y recrearon en esas acciones, los sentidos sobre lo social, lo político y los procesos de democratización que en esos procesos inscribieron en el espacio público así como las limitaciones y posibilidades que encontraron para su constitución como sujetos de transformaciones políticas. \n \nEl abordaje metodológico se realiza principalmente desde un enfoque paradigmático interpretativo y con perspectiva cualitativa. Asimismo, se triangula con datos cuantitativos provenientes de cuatro bases de datos: una sobre acciones colectivas de protesta y tres sobre programas sociales. Para el abordaje cualitativo, se trabaja con fuentes escritas y orales como entrevistas en profundidad a referentes de estas organizaciones sociales y a funcionarios municipales, con análisis de documentos y de noticias de la prensa local. Fil: Franco, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3639 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c9ac848da612c1f0434af3404603e6.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Sociedad Política Organizaciones de trabajadores Barrios Desempleo (Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3639_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
7006288 Córdoba (inhabited place) 2001-2007 Sociedad Política Organizaciones de trabajadores Barrios Desempleo |
spellingShingle |
7006288 Córdoba (inhabited place) 2001-2007 Sociedad Política Organizaciones de trabajadores Barrios Desempleo Franco, María José (Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) |
topic_facet |
7006288 Córdoba (inhabited place) 2001-2007 Sociedad Política Organizaciones de trabajadores Barrios Desempleo |
description |
Desde un enfoque sociopolítico, esta tesis analiza las acciones colectivas de organizaciones de vecinos y desocupados de Córdoba y su relación con el Estado y los procesos de democratización entre los años 2001 y 2007, en un período de crisis, redefinición y estabilización de un orden político, económico y social a nivel nacional. \n \nLa investigación concluye en el año 2007 para contemplar el cierre siempre provisorio- de una etapa en la experiencia organizativa de los dos casos objeto de estudio y por coincidir con el fin de las gestiones de gobierno a nivel municipal, provincial y nacional. El estudio de estos procesos menos indagados por la academia a nivel local, pretende realizar un aporte a la vasta bibliografía que se produjo en torno a ellos a nivel nacional. Los dos colectivos analizados son el Centro de Vecinos Autoconvocados y el Movimiento Barrios de Pie que, con distintas trayectorias, gramáticas y apuestas políticas a nivel nacional, compartieron a lo largo de este período algunas demandas y modos de abordar la problemática social; entre ellas, la administración de planes de asistencia al desempleo, la participación en el Consejo Consultivo Municipal de Políticas Sociales y en la gestión municipal y, finalmente, el desarrollo de proyectos de cooperativización. \n \nPara el abordaje teórico se construye una red conceptual que recupera las contribuciones de reflexiones posfundacionales de lo social, lo político y del vínculo entre ambos. Con ese enfoque y desde una perspectiva pragmática de la política, se articulan los conceptos de “acción colectiva”, de “gramáticas políticas” y de “institucionalización” con una concepción relacional de los procesos de democratización y desdemocratización. \n \nDesde ese lugar, se busca establecer las características y vinculaciones entre las condiciones en las cuales estas organizaciones desarrollaron sus acciones colectivas y las relaciones que establecieron con el Estado, las gramáticas políticas que reactualizaron y recrearon en esas acciones, los sentidos sobre lo social, lo político y los procesos de democratización que en esos procesos inscribieron en el espacio público así como las limitaciones y posibilidades que encontraron para su constitución como sujetos de transformaciones políticas. \n \nEl abordaje metodológico se realiza principalmente desde un enfoque paradigmático interpretativo y con perspectiva cualitativa. Asimismo, se triangula con datos cuantitativos provenientes de cuatro bases de datos: una sobre acciones colectivas de protesta y tres sobre programas sociales. Para el abordaje cualitativo, se trabaja con fuentes escritas y orales como entrevistas en profundidad a referentes de estas organizaciones sociales y a funcionarios municipales, con análisis de documentos y de noticias de la prensa local. |
author2 |
Gordillo, Mónica |
author_facet |
Gordillo, Mónica Franco, María José |
format |
Tesis Tesis doctoral Tesis doctoral acceptedVersion |
author |
Franco, María José |
author_sort |
Franco, María José |
title |
(Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) |
title_short |
(Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) |
title_full |
(Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) |
title_fullStr |
(Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) |
title_full_unstemmed |
(Re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y Estado (Córdoba, 2001-2007) |
title_sort |
(re) configuraciones de lo público : organizaciones de vecinos, de trabajadores desocupados y estado (córdoba, 2001-2007) |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3639 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/97c9ac848da612c1f0434af3404603e6.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3639_oai |
work_keys_str_mv |
AT francomariajose reconfiguracionesdelopublicoorganizacionesdevecinosdetrabajadoresdesocupadosyestadocordoba20012007 |
_version_ |
1824356378505904128 |