Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking
Los espacios de coworking no sólo ofrecen un lugar de trabajo, sino también una comunidad horizontal de trabajadores independientes y emprendedores con objetivos comunes, generando sinergia y fomentando el ocio. Pero también, estos negocios del Real Estate emergen en una sociedad en proceso de desco...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4196 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2166a2eb7cc009c237c9dfbc57388f25.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4196_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-4196_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-4196_oai2024-12-17 Canedo, Nicolás ARG Salomone, Gianna Lisette 2023 Los espacios de coworking no sólo ofrecen un lugar de trabajo, sino también una comunidad horizontal de trabajadores independientes y emprendedores con objetivos comunes, generando sinergia y fomentando el ocio. Pero también, estos negocios del Real Estate emergen en una sociedad en proceso de descomposición, de pérdida de eficacia de sus instituciones, y de creciente individualismo, en donde la empresa adquiere un rol protagónico y modela las subjetividades sobre los sujetos productivos, y en la cual el sujeto emprendedor es responsable de su trayecto profesional y decide cómo y dónde trabajar. En este contexto de incertidumbre, los espacios de coworking buscan ser elegidos como lugar de trabajo y persuadir a los emprendedores a unirse a su comunidad colaborativa. Esta tesina examina cómo dos espacios de coworking argentinos, La Maquinita Co. y Teamworks, construyen sentido en torno al sujeto emprendedor y al trabajo flexible, a través de su comunicación en Instagram, para generar identificación y sentido de pertenencia con su audiencia. Siguiendo la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón, se elaboran hipótesis sobre las gramáticas de producción, se identifican y reconstruyen las condiciones sociales de producción, los efectos de sentido, la construcción del destinatario y el contrato de lectura con éste último, en los discursos de ambas marcas establecidas como enunciadores discursivos. El análisis abarca rasgos temáticos, retóricos y enunciativos, utilizando los conceptos de autores como Segre y Amossy. También se emplean herramientas de la semiótica visual, especialmente la Retórica de la Imagen de Roland Barthes, ya que se analiza principalmente la imagen como materia significante. Para ello, se realizó una segmentación de las publicaciones en Instagram de ambas marcas durante los años 2018-2019, en función de rasgos mayormente temáticos y estilísticos, con el fin de establecer variables de comparación. A partir de estas variables, se eligieron 56 piezas representativas para hacer un análisis semiótico exhaustivo. Los resultados de la investigación revelan que tanto La Maquinita Co. como Teamworks implementan estrategias que apelan al sentido de comunidad para alcanzar sus objetivos comunicativos. La comunidad se presenta como una solución a los desafíos de integración social generados por la liquidez en términos productivos, como la inestabilidad, la individualidad y la falta de relaciones. La manera en la que cada marca construye la idea de comunidad es diferente, y varía según la construcción de identidad de cada una. Fil: Salomone, Gianna Lisette. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4196">https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4196</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4196 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2166a2eb7cc009c237c9dfbc57388f25.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Trabajo Nuevas tecnologías Internet Ambiente de trabajo Identidad Sujeto Subjetividad Comunicación Publicidad Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4196_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
ARG Trabajo Nuevas tecnologías Internet Ambiente de trabajo Identidad Sujeto Subjetividad Comunicación Publicidad |
spellingShingle |
ARG Trabajo Nuevas tecnologías Internet Ambiente de trabajo Identidad Sujeto Subjetividad Comunicación Publicidad Salomone, Gianna Lisette Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
topic_facet |
ARG Trabajo Nuevas tecnologías Internet Ambiente de trabajo Identidad Sujeto Subjetividad Comunicación Publicidad |
description |
Los espacios de coworking no sólo ofrecen un lugar de trabajo, sino también una comunidad horizontal de trabajadores independientes y emprendedores con objetivos comunes, generando sinergia y fomentando el ocio. Pero también, estos negocios del Real Estate emergen en una sociedad en proceso de descomposición, de pérdida de eficacia de sus instituciones, y de creciente individualismo, en donde la empresa adquiere un rol protagónico y modela las subjetividades sobre los sujetos productivos, y en la cual el sujeto emprendedor es responsable de su trayecto profesional y decide cómo y dónde trabajar. En este contexto de incertidumbre, los espacios de coworking buscan ser elegidos como lugar de trabajo y persuadir a los emprendedores a unirse a su comunidad colaborativa.
Esta tesina examina cómo dos espacios de coworking argentinos, La Maquinita Co. y Teamworks, construyen sentido en torno al sujeto emprendedor y al trabajo flexible, a través de su comunicación en Instagram, para generar identificación y sentido de pertenencia con su audiencia. Siguiendo la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón, se elaboran hipótesis sobre las gramáticas de producción, se identifican y reconstruyen las condiciones sociales de producción, los efectos de sentido, la construcción del destinatario y el contrato de lectura con éste último, en los discursos de ambas marcas establecidas como enunciadores discursivos. El análisis abarca rasgos temáticos, retóricos y enunciativos, utilizando los conceptos de autores como Segre y Amossy. También se emplean herramientas de la semiótica visual, especialmente la Retórica de la Imagen de Roland Barthes, ya que se analiza principalmente la imagen como materia significante. Para ello, se realizó una segmentación de las publicaciones en Instagram de ambas marcas durante los años 2018-2019, en función de rasgos mayormente temáticos y estilísticos, con el fin de establecer variables de comparación. A partir de estas variables, se eligieron 56 piezas representativas para hacer un análisis semiótico exhaustivo.
Los resultados de la investigación revelan que tanto La Maquinita Co. como Teamworks implementan estrategias que apelan al sentido de comunidad para alcanzar sus objetivos comunicativos. La comunidad se presenta como una solución a los desafíos de integración social generados por la liquidez en términos productivos, como la inestabilidad, la individualidad y la falta de relaciones. La manera en la que cada marca construye la idea de comunidad es diferente, y varía según la construcción de identidad de cada una. |
author2 |
Canedo, Nicolás |
author_facet |
Canedo, Nicolás Salomone, Gianna Lisette |
format |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
author |
Salomone, Gianna Lisette |
author_sort |
Salomone, Gianna Lisette |
title |
Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
title_short |
Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
title_full |
Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
title_fullStr |
Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
title_full_unstemmed |
Ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
title_sort |
ser o no ser un coworker, esa es la cuestión : la construcción del sujeto emprendedor desde la comunicación de espacios de coworking |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2023 |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4196 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2166a2eb7cc009c237c9dfbc57388f25.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4196_oai |
work_keys_str_mv |
AT salomonegiannalisette seronoseruncoworkeresaeslacuestionlaconstrucciondelsujetoemprendedordesdelacomunicaciondeespaciosdecoworking |
_version_ |
1824952608312262656 |