De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital

El presente trabajo propone una lectura sobre los primeros proyectos para delinear Rosario. Desarrolla el proceso que va desde el intento de Oroño para delimitar lo existente en 1852 hasta el proyecto de delineación de la ciudad de 1873. El poblado carecía de fundación y, por ende, de una traza orig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silvia Dócola
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/168
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=anales&d=47_2-168_oai
Aporte de:
id I28-R145-47_2-168_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-47_2-168_oai2024-11-15 Silvia Dócola 2017-12 El presente trabajo propone una lectura sobre los primeros proyectos para delinear Rosario. Desarrolla el proceso que va desde el intento de Oroño para delimitar lo existente en 1852 hasta el proyecto de delineación de la ciudad de 1873. El poblado carecía de fundación y, por ende, de una traza original. Las diferentes propuestas instalaron el debate sobre cómo debía ser la ciudad, hasta dónde debía llegar y qué hacer con sus bordes. La lectura de planos y escritos nos permite interpretar diversos proyectos. Todos proponen una ciudad regular, extendida, que contrasta con lo limitado del área edificada de la ciudad. Sin embargo, algunos apuestan a definir una metrópoli abierta a la pampa y otros plantean una ciudad cerrada, una unidad urbano rural. En el marco de esos debates, la delineación de la ciudad, y su consecuente delimitación, fue medular para la postulación de Rosario como capital de la nación. Fil: Dócola, Silvia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina. application/pdf http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/168 0328-9796 spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/168/185 info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 2 (2017): Bordes metropolitanos bordes, Rosario, ciudad, metrópoli, Nicolás Grondona, Siglo XIX, delineación De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=anales&d=47_2-168_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic bordes, Rosario, ciudad, metrópoli, Nicolás Grondona, Siglo XIX, delineación
spellingShingle bordes, Rosario, ciudad, metrópoli, Nicolás Grondona, Siglo XIX, delineación
Silvia Dócola
De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
topic_facet bordes, Rosario, ciudad, metrópoli, Nicolás Grondona, Siglo XIX, delineación
description El presente trabajo propone una lectura sobre los primeros proyectos para delinear Rosario. Desarrolla el proceso que va desde el intento de Oroño para delimitar lo existente en 1852 hasta el proyecto de delineación de la ciudad de 1873. El poblado carecía de fundación y, por ende, de una traza original. Las diferentes propuestas instalaron el debate sobre cómo debía ser la ciudad, hasta dónde debía llegar y qué hacer con sus bordes. La lectura de planos y escritos nos permite interpretar diversos proyectos. Todos proponen una ciudad regular, extendida, que contrasta con lo limitado del área edificada de la ciudad. Sin embargo, algunos apuestan a definir una metrópoli abierta a la pampa y otros plantean una ciudad cerrada, una unidad urbano rural. En el marco de esos debates, la delineación de la ciudad, y su consecuente delimitación, fue medular para la postulación de Rosario como capital de la nación.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Silvia Dócola
author_facet Silvia Dócola
author_sort Silvia Dócola
title De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
title_short De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
title_full De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
title_fullStr De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
title_full_unstemmed De una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
title_sort de una aldea sin límites al proyecto de delineación para definir una ciudad capital
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
publishDate 2017
url http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/168
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=anales&d=47_2-168_oai
work_keys_str_mv AT silviadocola deunaaldeasinlimitesalproyectodedelineacionparadefinirunaciudadcapital
_version_ 1824359601458380800