Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal

Esta ponencia versa acerca del consumo de artesanías feriales urbanas. El trabajo desarrolla dos líneas expositivas: una refiere a la necesidad de delinear una conceptualización global del consumo que posibilite abarcar aquellos bienes de carácter simbólico; la segunda, apunta a marcar algunos carac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rotman, Mónica B
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 1996
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4802
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cantropo&d=4802_oai
Aporte de:
id I28-R145-4802_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-4802_oai2023-08-08 Rotman, Mónica B 1996-09-01 Esta ponencia versa acerca del consumo de artesanías feriales urbanas. El trabajo desarrolla dos líneas expositivas: una refiere a la necesidad de delinear una conceptualización global del consumo que posibilite abarcar aquellos bienes de carácter simbólico; la segunda, apunta a marcar algunos caracteres diferenciales involucrados en la apropiación de objetos artesanales.La problemática artesanal es examinada desde aquellas líneas de investigación que entienden el CONSUMO como espacio de diferenciación y de distinción entre los grupos sociales, proceso a través del cual éstos se comunican sus diferencias (Bourdieu 1979; Baudrillard 1983), sobre la base de un acuerdo común acerca de los sentidos de estos bienes (García Canclini 1991); considerando además que, dicha actividad, contribuye en la construcción de un universo inteligible (Douglas 1990).Primeramente identificamos aquello que es objeto de apropiación; en tal sentido, en la Plaza no sólamente se compran artesanías, sino que es la Feria misma la que resulta objeto de consumo. Ella es expresión de una “manera de comprar” de una “forma diferente”.En la Feria artesanal, la diversidad de los bienes es unificada en una categoría que remite a contenidos específicos. Trabajamos en este punto sobre la lógica que guía el consumo artesanal. La adquisición de tales objetos adquiere para los compradores distintos sentidos, relacionados básicamente con la nostalgia por un tiempo anterior, y la búsqueda de “autenticidad”. Para los sectores medios, su apropiación es un signo de diferenciación respecto de otros grupos sociales, devela una estética y un universo de significaciones y prácticas a través de las cuales éstos se expresan. application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4802 10.34096/cas.i9.4802 spa Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4802/4296 Cuadernos de antropología social; Núm. 9 (1996) 1850-275X 0327-3776 Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cantropo&d=4802_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Esta ponencia versa acerca del consumo de artesanías feriales urbanas. El trabajo desarrolla dos líneas expositivas: una refiere a la necesidad de delinear una conceptualización global del consumo que posibilite abarcar aquellos bienes de carácter simbólico; la segunda, apunta a marcar algunos caracteres diferenciales involucrados en la apropiación de objetos artesanales.La problemática artesanal es examinada desde aquellas líneas de investigación que entienden el CONSUMO como espacio de diferenciación y de distinción entre los grupos sociales, proceso a través del cual éstos se comunican sus diferencias (Bourdieu 1979; Baudrillard 1983), sobre la base de un acuerdo común acerca de los sentidos de estos bienes (García Canclini 1991); considerando además que, dicha actividad, contribuye en la construcción de un universo inteligible (Douglas 1990).Primeramente identificamos aquello que es objeto de apropiación; en tal sentido, en la Plaza no sólamente se compran artesanías, sino que es la Feria misma la que resulta objeto de consumo. Ella es expresión de una “manera de comprar” de una “forma diferente”.En la Feria artesanal, la diversidad de los bienes es unificada en una categoría que remite a contenidos específicos. Trabajamos en este punto sobre la lógica que guía el consumo artesanal. La adquisición de tales objetos adquiere para los compradores distintos sentidos, relacionados básicamente con la nostalgia por un tiempo anterior, y la búsqueda de “autenticidad”. Para los sectores medios, su apropiación es un signo de diferenciación respecto de otros grupos sociales, devela una estética y un universo de significaciones y prácticas a través de las cuales éstos se expresan.
format Artículo
publishedVersion
author Rotman, Mónica B
spellingShingle Rotman, Mónica B
Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
author_facet Rotman, Mónica B
author_sort Rotman, Mónica B
title Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
title_short Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
title_full Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
title_fullStr Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
title_full_unstemmed Consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
title_sort consumo cultural: prácticas y representaciones de consumo artesanal
publisher Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
publishDate 1996
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4802
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=cantropo&d=4802_oai
work_keys_str_mv AT rotmanmonicab consumoculturalpracticasyrepresentacionesdeconsumoartesanal
_version_ 1782033219899621376