La Federación Qharaqhara constituyó uno de los mayores colectivos políticos del sur andino en el siglo XVI. Este trabajo ofrece una relectura sobre la existencia prehispánica y temprano colonial de algunas entidades que habrían integrado esa federación, tradicionalmente, concebidas como grupos étnic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Surandino Monográfico
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5914
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=surandi&d=5914_oai
Aporte de:
id I28-R145-5914_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-5914_oai2022-03-30 La Federación Qharaqhara constituyó uno de los mayores colectivos políticos del sur andino en el siglo XVI. Este trabajo ofrece una relectura sobre la existencia prehispánica y temprano colonial de algunas entidades que habrían integrado esa federación, tradicionalmente, concebidas como grupos étnicos o jefaturas. A partir de la consulta de las tempranas cédulas de encomienda pero también de otros documentos del siglo XVI, este artículo propone algunas hipótesis y preguntas que consideramos centrales. Por una parte, afirmamos la posibilidad de que algunos de estos agrupamientos políticos que se presuponen prehispánicos se forjaran durante la dominación colonial europea. En segundo lugar, ofrecemos hipótesis en torno a algunas jefaturas ausentes en los registros documentales más tempranos. Por último, presentamos una reflexión en torno al concepto de “cabecera”, en tanto lugar de residencia de las autoridades políticas indígenas.  The Qharaqhara Federation was one of the largest political groups of the Southern Andes during the sixteenth century. This article offers a reinterpretation of the pre-Hispanic and early colonial history of some groups that appear to have integrated that federation, which were traditionally considered as ethnic groups or chiefdoms. Re-reading early “cédulas de encomienda” but also other documents, this article proposes some hypotheses and essential questions. On the one hand, it argues that some of these political entities that have usually been conceived as pre-Hispanic, were actually forged during the early period of European colonial domination. Secondly, it offers hypotheses around some chiefdoms absent in the earlier documentary sources. Finally, it presents new thoughts regarding the concept of “cabecera”, which was a usual place of residence of indigenous political authorities.  application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5914 spa Surandino Monográfico http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5914/5257 Qharaqhara federation cédulas de encomienda cabeceras federación Qharaqhara cédulas de encomienda cabeceras info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=surandi&d=5914_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Qharaqhara federation
cédulas de encomienda
cabeceras
federación Qharaqhara
cédulas de encomienda
cabeceras
spellingShingle Qharaqhara federation
cédulas de encomienda
cabeceras
federación Qharaqhara
cédulas de encomienda
cabeceras
topic_facet Qharaqhara federation
cédulas de encomienda
cabeceras
federación Qharaqhara
cédulas de encomienda
cabeceras
description La Federación Qharaqhara constituyó uno de los mayores colectivos políticos del sur andino en el siglo XVI. Este trabajo ofrece una relectura sobre la existencia prehispánica y temprano colonial de algunas entidades que habrían integrado esa federación, tradicionalmente, concebidas como grupos étnicos o jefaturas. A partir de la consulta de las tempranas cédulas de encomienda pero también de otros documentos del siglo XVI, este artículo propone algunas hipótesis y preguntas que consideramos centrales. Por una parte, afirmamos la posibilidad de que algunos de estos agrupamientos políticos que se presuponen prehispánicos se forjaran durante la dominación colonial europea. En segundo lugar, ofrecemos hipótesis en torno a algunas jefaturas ausentes en los registros documentales más tempranos. Por último, presentamos una reflexión en torno al concepto de “cabecera”, en tanto lugar de residencia de las autoridades políticas indígenas. 
format Artículo
publishedVersion
publisher Surandino Monográfico
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5914
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=surandi&d=5914_oai
_version_ 1766024196983357440