Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay)
En el presente trabajo se expone el relevamiento realizado en el Cementerio del Buceo deMontevideo, Uruguay; teniendo como eje central los monumentos funerarios con impronta egipcia. El Cementerio del Buceo fue fundado inicialmente en 1872; luego en 1912, seinaugura frente al anterior, un segundo es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofìa y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JURHA/IJURHA/paper/view/6876 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jurha&d=6876_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-6876_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-6876_oai2023-08-30 Ana Gamas; ArqueoGestión 2022-11-07 15:42:46 En el presente trabajo se expone el relevamiento realizado en el Cementerio del Buceo deMontevideo, Uruguay; teniendo como eje central los monumentos funerarios con impronta egipcia. El Cementerio del Buceo fue fundado inicialmente en 1872; luego en 1912, seinaugura frente al anterior, un segundo espacio de mayores dimensiones. Desde unaperspectiva antropológica, el concepto de monumento es utilizado aquí, como objeto pararecordar o conmemorar un hecho o evento pasado; además, como objeto material producidopor el ser humano, puede ser abordado también desde la Arqueología. El análisis del patrimonio funerario y específicamente del arte albergado dentro de los cementerios, nos posibilita visualizar a través de su materialidad, los cambios y modificaciones de la sociedad.A través de estas representaciones podemos reconstruir influencias sociales, económicas y políticas en períodos de tiempo específicos. Es así, que desde fines del siglo XIX se puedeo bservar el marcado incremento entre las representaciones escultóricas realizadas por manos especializadas, cuyos motivos tenían muchas veces un amalgama de significados entre los conceptos originarios de las representaciones, las creencias religiosas aceptadas en la época y las creencias esotéricas. En el caso de los monumentos funerarios con influencia egipcia, se ha logrado correlacionar un hilo conductor de más de un siglo de expresiones artísticas y de credos. Se infiere inicialmente como las representaciones basadas en el Antiguo Egipto han sido constantes a lo largo del siglo XX; un ejemplo de ello, es la representación y articulacióndentro de esta manifestación de la sociedad montevideana. application/pdf http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JURHA/IJURHA/paper/view/6876 es Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofìa y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental Los autores que envíen algún trabajo a la conferencia están de acuerdo con los siguientes términos:<br /> <strong>a)</strong> Los autores retienen el copyright de sus trabajos, y autorizar a la organización de la conferencia a que sus trabajos se publiquen con la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons de Reconocimiento</a>, que permite a terceros el libre acceso a los archivos, usar y compartir los trabajos, con el reconocimiento de la autoría y como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br /> <strong>b)</strong> Los autores renuncian a los términos de la licencia CC y en un texto aparte, señalan los términos del acuerdo para la distribución no exclusiva y ulterior publicación de este trabajo (p.e., publicar en una versión revisada en una revista, depositarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento, como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br /> <strong>c)</strong> Adicionalmente, se recomienda a los autores, a depositar y compartir sus trabajos a través de la web (p.e., en repositorios institucionales o en sus páginas web) bien antes o después de la conferencia. Jornadas sobre usos y recepción de la Historia Antigua; I Jornadas sobre usos y recepción de la Historia Antigua Cementerio del Buceo; Patrimonio Funerario; Monumentalidad Egipcia Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) Trabajo revisado (Peer-reviewed) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jurha&d=6876_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
es |
topic |
Cementerio del Buceo; Patrimonio Funerario; Monumentalidad Egipcia |
spellingShingle |
Cementerio del Buceo; Patrimonio Funerario; Monumentalidad Egipcia Ana Gamas; ArqueoGestión Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) |
topic_facet |
Cementerio del Buceo; Patrimonio Funerario; Monumentalidad Egipcia |
description |
En el presente trabajo se expone el relevamiento realizado en el Cementerio del Buceo deMontevideo, Uruguay; teniendo como eje central los monumentos funerarios con impronta egipcia. El Cementerio del Buceo fue fundado inicialmente en 1872; luego en 1912, seinaugura frente al anterior, un segundo espacio de mayores dimensiones. Desde unaperspectiva antropológica, el concepto de monumento es utilizado aquí, como objeto pararecordar o conmemorar un hecho o evento pasado; además, como objeto material producidopor el ser humano, puede ser abordado también desde la Arqueología. El análisis del patrimonio funerario y específicamente del arte albergado dentro de los cementerios, nos posibilita visualizar a través de su materialidad, los cambios y modificaciones de la sociedad.A través de estas representaciones podemos reconstruir influencias sociales, económicas y políticas en períodos de tiempo específicos. Es así, que desde fines del siglo XIX se puedeo bservar el marcado incremento entre las representaciones escultóricas realizadas por manos especializadas, cuyos motivos tenían muchas veces un amalgama de significados entre los conceptos originarios de las representaciones, las creencias religiosas aceptadas en la época y las creencias esotéricas. En el caso de los monumentos funerarios con influencia egipcia, se ha logrado correlacionar un hilo conductor de más de un siglo de expresiones artísticas y de credos. Se infiere inicialmente como las representaciones basadas en el Antiguo Egipto han sido constantes a lo largo del siglo XX; un ejemplo de ello, es la representación y articulacióndentro de esta manifestación de la sociedad montevideana. |
format |
Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
author |
Ana Gamas; ArqueoGestión |
author_facet |
Ana Gamas; ArqueoGestión |
author_sort |
Ana Gamas; ArqueoGestión |
title |
Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) |
title_short |
Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) |
title_full |
Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) |
title_fullStr |
Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) |
title_full_unstemmed |
Monumentalidad Egipcia en el Cementerio del Buceo (Montevideo, Uruguay) |
title_sort |
monumentalidad egipcia en el cementerio del buceo (montevideo, uruguay) |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofìa y Letras. Instituto de Historia Antigua Oriental |
publishDate |
2022 |
url |
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JURHA/IJURHA/paper/view/6876 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jurha&d=6876_oai |
work_keys_str_mv |
AT anagamasarqueogestion monumentalidadegipciaenelcementeriodelbuceomontevideouruguay |
_version_ |
1782033384357232640 |