Transitando los pliegues de lo real: infancias espectrales en el cine del Cono Sur
Pensar a las infancias como cercanas a la monstruosidad no supone meramente una fantasía que alimenta los universos de los cuentos de hadas o de la más reciente literatura infantiljuvenil. Los autores Schérer y Hocquenghem, de manera algo provocativa, colocaban al niño en serie con el enano, el joro...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | esp |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/91 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=isla&d=8-5_html |
Aporte de: |
Sumario: | Pensar a las infancias como cercanas a la monstruosidad no supone meramente una fantasía que alimenta los universos de los cuentos de hadas o de la más reciente literatura infantiljuvenil. Los autores Schérer y Hocquenghem, de manera algo provocativa, colocaban al niño en serie con el enano, el jorobado o el ser deforme. La afirmación de esta cercanía se debía, según ellos, a la atracción de los infantes por lo no conforme y por lo impreciso. Para la misma época y atendiendo a otro tipo de argumentación, Michel Foucault los incluía en una serie aún más abyecta a la que denominaba de “los anormales”; en ella, los niños se “codeaban” con los locos, los enfermos, los criminales, los desviados y los pobres. El cine de ficción se hizo cargo de este extrañamiento y trabajó con fruición la espectralidad de la infancia. |
---|